
Ramón Ramonet Riu

RRRiu-TEXTOS-REUNIDOS-SIN-FOTOS
(NO REPRODUCIR CON FINES COMERCIALES --COPY FREE, IF COMERCIAL NON-PROFIT)
RAMON RAMONET RIU © COLECCIÓN "REVISIÓN CULTURAL" (DESDE 1978)
REUNO TEXTOS NUBE GOOGLE (14-7-22):

EGIPTO CONFIRMA SU PASADO ALIENIGENA; (EL Mt. SINAI MÁS OCULTO (FOTOSATÉLITE)
Ver mis fotos en el enlace: https://egipto-confirma-su-pasado-alienigena1.webnode.es/
Antes de resumir mi investigación inicial del sur de la península del Sinaí, anticiparé que las nuevas imágenes de fotos de satélite que presento no fueron improvisadas. Tuvieron una causa bien fundada, obligando a una civilización ajena a la Tierra a diseñar sobre el relieve existente, la imagen triunfante de una bella reina coronada y armada. La dibujaron en el suelo, empleando miles de megatones,... quizá sepultando en aquella zona el meollo de lo que creyeron que era el núcleo del mal. Presuntamente, los alien no estaban interesados en extraer oro del subsuelo, porque parece ser que con su poderoso armamento podían crearlo por impacto, tal como en estas páginas se hará bastante evidente.
Con la presentada nueva imagen ancestral se avanzará en el estudio de la Geología y de la Sociología, y en otras disciplinas científicas que quizá no podemos todavía imaginarnos. Para quienes ya leyeron mi antigua investigación del sur del Sinaí, les recomiendo pasar a leer directamente la parte central de este "informe de ámbito universal" acerca de la esbelta imagen que de nuevo descubrí en solitario. En mi opinión comienza una "Nueva Era" en el estudio de la tierra de Egipto, que tanto nos fascinó,... a pesar de haber comenzado a ser estudiada casi rascando el suelo con un cepillo de dientes.
Hemos tenido ante nuestra mirada una imagen en semi-relieve capaz de dar la respuesta que buscan encontrar las muy numerosas misiones al espacio exterior, así como a las muchas otras que se están preparando, incluido el planeta Marte. Las justifican el común deseo de encontrar evidencias que dejen fuera de dudas la existencia de vida extraterrestre. Sean los expertos quienes desarrollen -mejor de lo que hice yo- las posibles implicaciones y elucubraciones filosóficas que se deriven de mi hallazgo, pero aviso de que tan enorme imagen "artística" no debería de considerarse una amenaza para nadie.
Los pesimistas han de saber que: incluso todas las catástrofes contribuyeron a restablecer el orden que todo debía tener. Los designios de Dios son inescrutables. No peligra nuestro planeta en sí, porque desde su propia formación éste ya demostró su portentosa capacidad de superar todo tipo de desastres. En ello, nuestra Tierra podemos afirmar que es ciertamente única. Solo peligran las personas que la habitamos. Lo que ahora admiramos anonadados, nos concierne, pues con todo lo que costó de planificar -y después realizar-, seguro que esa "Madre de la Tierra" (como llaman los egipcios a su patria) está muy por encima de las tantas veces perversas manipulaciones debidas a intereses político-comerciales de nuestra democracia. El conflicto entre el bien y el mal, viene de muy lejos, y con el paso de los años he podido conseguir pruebas fotográfica de su síntesis.
Los rituales que se remontan al Antiguo Egipto, informan de que, al ser resucitado, el dios Osiris pidió a su hijo Horus que lo vengase venciendo al usurpador Seth. Horus así lo hizo, pero después Seth, poco después fue -insólitamente- liberado por la diosa Isis, debido a lo cual, Horus se arrancó la corona de su realeza y en lugar de ella se puso sobre su cabeza un yelmo con cornamenta; o sea, en forma de cabeza de toro. Estos atributos los han lucido en todas partes del mundo y siempre, con la intención de sentirse conectados con la divinidad que residiría en la inmensidad de los cielos.
FOTO. LA VERDADERA PROTAGONISTA EN TRES VARIANTES
Escrutando fotos de satélite de las más altas cimas del Monte Sinaí (Egipto), pude distinguir el "dibujo" (excavado) de un busto, cuya cabeza está cubierta con un casco provisto de largas y rectas ¿antenas / cuernos / orejas? Lo descubrí ampliado la foto de la NASA, tomada desde la cápsula Géminis XI. Posteriormente, aquel sector sería fotografiado de nuevo en abril de 1.991, desde el mismo ángulo, por el satélite "STS-37", de la dicha agencia estatal norteamericana, obteniendo una foto más clara. Se trata de un grabado intencionado, para ser un "dibujo" indestructible, porque aparece con una dimensión inaudita.
Fue excavado sobre los picos más ásperos y torturados del sector sur de la Península del Sinaí, pudiendo sospecharse que, quien quiera que fuese el "artista" espacial, presuntamente pudo haber deseado emular otra forma de cara humana, mucho mayor, que llamaré "El Patriarca", la cual aparece en fotos de satélite, en horas y días determinados. Tal vez todo empezase por su culpa. Al revisar mi investigación pasados diez años, la novedad la desarrollo en la mitad central del presente informe.
FOTO: LA PENÍNSULA DEL SINAÍ CON "EL PATRIARCA"(CENTRO)
Esta última citada -que obtuve de otra foto satélite de la NASA-, tal vez fuese una pareidolia -natural-, aunque quizá ambas imágenes sean dibujos artificiales. Referente a la que aparece en la cima de una cumbre cercana al monasterio de Santa Caterina del monte Sinaí, es una obra figurativa, y sobre todo una proeza científica todavía inexplicable para nuestros expertos; pero no es un arte subliminal, en absoluto. Para ser descubierto, debió esperar a que pudiese ser fotografiado desde el cielo. Creo que, quien fuese que "dibujó" con un laser atómico, un busto con aspecto enfurecido, adornado con un artístico pectoral alrededor de su cuello (muy parecido a los usados por los faraones de Egipto en sus ceremonias), quiso otorgar a su diseño mucho carácter.
Después de permanecer muchos milenios desconocido, el nuevo busto del Mt. Sinaí, por mi presentación seguro que alcanzará muy gran prestigio, ... o al menos dejará de ser inédito. Mi aportación puede ser resumida de dos maneras. Una de simple, y otra que, sorprendentemente, sería muy complicada. Empezaré por la "descafeinada" (la otra, más "heavy", la escribiré más abajo): Voy a suponer que unos navegantes alienígenas, desde su aeronave divisaron -quizá divertidos-, una forma natural de rostro parecido a un sereno "Patriarca" (sus cabellos conectan con la costa del mar Mediterráneo). En el mejor de los casos, desde su confinamiento dentro de una nave, pudieron desear emular la pareidolia de "El Patriarca", decidiendo dejar su impronta justo debajo, para demostrar que ellos (Aliens-UFO-OVNI) sabían hacer obras todavía más realistas. No se favoreció el estudio de los ovnis y los aliens, por el temor de que se divulgasen cosas que los científicos y gobiernos ignoran.
La Iglesia aun teme salir peor parada, y a ello dedicaré más abajo unos párrafos, aunque yo que me reconozco católico devoto no he visto nada que me hiciese cambiar mis convicciones, porque la Creación, tal como se ha explicado, pudo haber sucedido en cualquier otro planeta. Lo deseable es que podamos cuestionarnos cuanto hasta ahora se nos enseñó, y el por qué nos fue ocultado. Así pudo haber sucedido, siendo el motivo por el que el busto furioso aparece mucho mejor configurado que el "Patriarca", mucho más extenso si lo comparamos con el que aparece con su cabeza cubierta con dos atributos. La concreción del rostro rabioso sobre una concreta zona montañosa, prueba el inimaginable potencial calórico empleado para fundir las rocas. Al grabar dicha imagen adviértase su intencionalidad puesto que ya no sería una pareidolia. Es un hecho, y tiene un verismo indudable. FOTO: EL BUSTO DE UN RABIOSO "CORNUDO" (FOTO SATÉLITE)
El llamado "Monte de Moisés", es citado en las páginas de la Santa Biblia, como el Mt. Sinaí, donde hubo cataclismos, que extrañaron al famoso un líder exiliado de las orillas del río Nilo, quien, cuando era joven, había sido príncipe de Egipto. Expulsado de las orillas del río Nilo, Moisés (que había sido iniciado desde niño para suceder al faraón), vivió tranquilamente entre los beduinos asentados alrededor del Mt. Sinaí. Allí se casó con la hija del terrateniente, pastoreando sus rebaños, hasta que un día Moisés, siendo octogenario, decidió escalar la "Montaña Sagrada", a pesar de ser unas alturas prohibidas.
Estando Moisés a media falda del monte sagrado, se encontró con una planta (zarza) típica de la zona, la cual, para su sorpresa, ardía sin consumirse. De ella salió una voz, que milagrosamente le habló. El primer encuentro del patriarca Moisés con el contradictorio "Dios de la Biblia", tuvo lugar ante aquella zarza ardiendo, que todavía sigue en su lugar inicial, porque siempre después fue venerada y protegida. Fue la razón de ser del gran monasterio de Santa Caterina, con una biblioteca y un museo encomiable, fue construido alrededor de la milagrosa planta. Hoy el monasterio de Santa Caterina sigue fuertemente amurallado en todo su perímetro.
Remito al lector al "Viejo Testamento" donde se explica la misión de Moisés ante el faraón para liberar de la esclavitud al pueblo hebreo; así como al conseguirlo les llevó a la falda de la montaña del Sinaí donde acamparon. Moisés, en el bíblico libro "Éxodo" (31:18), consta que entonces, subiendo en solitario al Monte Sinaí, recibió de Dios: Dos losas (tablas de piedra) donde estaban escritas las diez leyes (Torah) de convivencia social hebrea. Moisés descendió al cabo de cuarenta días al campamento base, siendo cuando se enfadó tanto, que me recuerda a la furia que nos descubrió la presentada en foto de satélite. Sucedió que no pudo soportar ver que sus gentes estaban adorando a un becerro de oro, con canciones y danzas, tal como era venerada la diosa Hathor en "EL Khadim de Serabit" (Sinaí meridional).
Se lee que Moisés, entonces furiosamente tiró las dos "Tablas de la Ley de Dios" al suelo, rompiéndose, renegando de los israelitas, aunque se limitó a matar a los culpables. (Éxodo: 32:15-16). Dado el parecido de su gran enfado, con el personaje que descubrimos grabado en el sector del Mt. Sinaí (pues parece que se adornaba su cabeza con los atributos de un toro), me pregunté si ambas escenas estarían asociadas, por algún medio de forma racionalista. Cierro la aventura de Moisés, diciendo que los perdonó, regresó a su cueva y, al cabo de un periodo semejante, apareció con un doble juego de deberes en dos simbólicas nuevas Tablas, cada una con cinco símbolos. A partir de aquel día, Moisés regresó de las alturas siempre con su faz tan luminosa, que debía cubrírsela con un velo.
Otra cosa diferente, respecto a la tan misteriosa migración, no es tanto que en el sur de la península del Sinaí sea imposible alimentar a los más dos millones de personas -que se creyó que formaban aquella masa de esclavos huidos de Egipto-, sino el hecho de que en sus crónicas nunca se mencionase la tal migración, ni tampoco consta en alguna de sus estelas. No es verosímil que, en los antiguos archivos egipcios, tan escrupulosamente elaborados -y contando con fortificaciones a lo largo y ancho de su país-, no se mencionase nunca haber visto aquella ingente masa de población humana. Tampoco se registró que se hubiesen dividido, o que se hubiese tratado de varias oleadas migratorias. Tan solo existe una estela grabada que parece poder identificarlos, aunque se los citaría con otro nombre.
FOTO: EL MONASTERIO DE LA ZARZA ARDIENTE: SANTA CATERINA
El monasterio de Santa Caterina, donde los esclavos de los egipcios acamparon, está ubicado en el centro de un estrecho valle del Sinaí, al que se puede llegar con vehículos, porque está a tan sólo 1.500 m. de altitud. En cambio, es muy penoso subir desde el monasterio hasta la cima del Mt. Sinaí, donde hay una iglesia cristiana, y otra muy modesta más antigua. Los que consiguen llegar, deben caminar dos horas por una muy dura senda cuesta arriba, la cual en algún tramo incluye peldaños. Una paradoja del lugar, es el hecho de que lo más atractivo sea lo penoso de la subida a pie, porque arriba no hay más que una emoción que invade los corazones por lo que en la Santa Biblia quedó escrito. Para evitar los rigores del calor, los peregrinos salen de noche a fin de llegar a tiempo de disfrutar, desde la cima, una espectacular salida del sol. Debe de haber sido siempre así, porque los cimientos de habitáculos derruidos se esparcen por su alrededor, incluyendo una muy gran forma rectangular en plena pendiente.
Aquellas alturas siempre parecen haberse venerado, y todavía anualmente reciben a muchos miles de peregrinos. Yo solo las conozco en fotografía, pero me entretuve buscando formas raras, entre las cuales, pude distinguir una forma de "Orante" con sus brazos levantados, como siempre han aparecido, desde la prehistoria profunda. El que ahora yo divulgo del Mt. Sinaí, se diferencia porque tiene sus extremidades inferiores muy cortas y en forma de herradura (¿quizá arrodillado?).
La zona es privilegiada, pues el profeta Elías -que según el "Viejo Testamento" unos ángeles (alienígenas) se llevaron en un "carro de fuego"- vivía justo al lado, en una cueva con entrada rectangular. Está ubicada en la ruta más larga de la subida al Mt. Sinaí (la trasera), donde Dios se apareció en una teofanía a Moisés. Éste, a no ser que viajase al espacio, presuntamente también debió de refugiarse en aquella cueva durante las dos "cuarentenas" que vivió en sus sucesivos retiros. Elías, tuvo la iniciativa de haber dibujado el "Orante", con lo cual pudo haber atraído a sus raptores ¿Por algún tipo de intrepidez semejante, quizá raptaron a Elias, a Enoch y a Ezequiel? Los atrajo como si fuese un efectivo reclamo. FOTO: "ORANTES" EN TODAS PARTES Y SIEMPRE
Cuando la zarza ardiente habló a Moisés, fue el exacto momento que habría nacido el llamado "Dios de Moisés". No obstante, lo más verosímil, sería identificarlo con el dios egipcio Seth, tal como explica en sus libros el erudito profesor ZechariaSitchin, traductor de las escrituras cuneiformes de los antiguos mesopotámicos, impresas sobre tablillas de barro. El dios Seth, tuvo por feudo la península del Sinaí, según los textos descubiertos en el templo de Edfú (Egipto). Al escrutar varias fotos de satélite del Monte Sinaí, descubrí que Seth, considerado "Dios del Mal", grabó sobre aquellas ásperas cumbres la imagen de su cara con dos apéndices -o atributos- sobre su cabeza.
Por su longitud, y la sofisticada técnica que utilizó el "artista" desde su nave espacial, debieron de ser un par de antenas, aunque quizá sólo fuesen orejas de asno; pues el dios Seth fue asimilado al muy astuto cuadrúpedo. Aquella potencia divina guió al "Pueblo Elegido" durante más de cuarenta años. Fue el periodo cuando más de cien mil personas vagaron por el desierto, venerando el "Arca de La Alianza", construida de acuerdo con las medidas dictadas por Dios, al cual algunas veces Moisés, discutiendo con él, logró hacer que variase sus decisiones. De su crueldad, basté decir que condenó a Jezabel, muy en contra de la doctrina cristiana.
Está demostrado que todas las fenoménicas imágenes de siluetas de rostro precisan siempre de una determinada iluminación. Asimismo, para poder disfrutar de su visión, se exige que el observador adopte un adecuado "punto de vista". Lo dicho vale para poder detectarlas; en cuanto a la forma que fueron realizadas, puede llegar a ser muy diferente. Mi experiencia personal me confirma que, quienes manipulan sutiles energías, pueden dibujar lo que quieran donde sea; incluso en el aire, y sin necesidad de un soporte plástico. Es así. Anticipo que son varios los "dibujos" de la Península del Sinaí que voy a divulgar. Los expertos los llaman geoglifos, los cuales, sin excepción, habrían sido "dibujados" fácilmente, desde alguna aeronave.
Para poder encontrar el rastro del atributo izquierdo de la dicha cabeza (derecha de la foto), como aparece muy endeble, me costó un año de mirar fotos -con lupa- alrededor de su casco, allí donde se concentraban unas antiguas minas. En algunas fotos de satélite su entorno brilla como si fuese un espejo cuando coincide en reflejar la luz del sol (Lo señalo en las fotos de situación, pues está lejos de donde se concentran los turistas). El año que lo descubrí, la red de Internet (WWW) todavía no era popularmente accesible; por lo que después, en agradecimiento, aquel sector fue mi "paseo" preferido, gracias al satélite de la NASA.
Tan pronto como pudo confirmar que era real la simetría de los dos atributos que salen de su cabeza, entendí que: si uno de ellos había quedado desdibujado, fue debido a que la arena del desierto cubrió -o erosionó- durante milenios el "cuerno/oreja/antena" haciéndolo muy difícil de distinguir. Tuvo que ser hecho con el mismo potente artilugio que cortó las elevadas cimas del monte Sinaí, como si aquellas rojizas rocas fuesen de mantequilla. Con la aparición de mi intuida simetría, por fin vi recompensados mis esfuerzos. Casi la "obligué" a aparecer, porque no había forma de encontrarla. Lo que cuenta, es que yo no me la inventé. Las fotos de la NASA están ahí para demostrarlo. Nadie puede dudar que la dicha compañía estatal, no tenga previsto divulgarlas más de lo que hace, porque sería contrario a sus estatutos fundacionales.
Los geólogos no ignoran que los antiguos egipcios muy cerca de aquella forma de cabeza con un muy extraño casco, explotaron minas de turquesas, que son unas piedras preciosas de color azul. Pero es que, además, están ubicadas entre los dos largos atributos (cornamenta) y la cara en foto de satélite. Existe una inusitada acumulación de minerales, lo cual parece insólito, pero no es casualidad. Los expertos mineros del Sinaí, las atribuyen a los cataclismos que la Sagrada Biblia hizo remontar al encuentro entre Dios y Moisés. Lamento discrepar, porque tan solo existen dichos filones en miles de kilómetros alrededor. Es por ello, que la formación de los minerales y turquesas, deben ser asociados a la creación del presentado busto, con cuernos y gesticulante. Antes de concluir este escrito sugeriré una relación muy sorprendente.
LA "ESTRELLA DE DAVID" ES LA BASE DE TODA LA CIENCIA
El busto comentado tiene anexa, a la derecha de la foto: una "Estrella de David", de mucho mayor tamaño, formada por dos triángulos enlazados superpuestos. El principal, que llamaré "Primero", sale del vértice coincidente con el exacto centro de su frente. Éste, si se busca bien, se entrecruza con otro triángulo invertido, para formar una estrella de seis puntas, también conocida como Estrella de David ("Sello de Salomón" cuando incluye letras), actualmente incorporada a la bandera del estado de Israel. Lo maravilloso es que haya podido ser "dibujada" sobre el muy abrupto paisaje de la península del Sinaí. Es un memorable trabajo hacer un tan extenso grabado, porque fue realizado sobre un muy duro y torturado paisaje. No se sorprendan, porque antes de concluir los presento mejores. FOTO: EL "SEGUNDO TRIÁNGULO" EN "NEGATIVO"
Obviamente, el inmenso sector Sur donde se superponen los dos triángulos entrelazados, fue efectuado también desde una nave, y se realizó "imperfecto" adrede, a fin de concluirlo con más facilidad que el "esculpido" busto del dios Seth. Hasta ahora, los hindúes no pasaron de reconocer que en el centro de nuestra frente hay un exacto punto que, yo descubrí a escala descomunal, exactamente ubicado, tanto en el rostro descubierto en la sierra de Montserrat, como en el del monte Sinaí. Es un concreto espacio físico, que en ambas geografías fueron intencionadamente resaltados, por ser desde donde se rigen las emociones del cerebro humano. Es el famoso Tercer Ojo de la frente de los hindúes; para quienes las palabras Vimana y las piramidales Stupa, están estrechamente relacionadas con las míticas divinidades celestiales.
FOTO: UNA "ESTRELLA DE DAVID" LE SALE DE LA FRENTE
Quien fuese que dibujó aquel rostro, decidió ubicar el principal vértice, del primer triángulo de la "Estrella de seis puntas", como si hubiese surgido del exacto centro de la frente del rabioso personaje. Cuando descubrí dicho primer triángulo -casi equilátero-, creí verosímil que, también en aquella ocasión, se hubiese complementado con otro "Segundo Triángulo", para formar una "Estrella de David". Para mí, entonces era imperioso llegar a detectarlo, debiendo reseguir las numerosas líneas rectas que la fotografía muestra en el Sur de la península del Sinaí. Hay tantas, que la erosión las confunde, evidenciando, en cierto modo, que han pasado más milenios de los que podamos imaginar.
Finalmente, el "Segundo Triángulo" apareció, tal como me sucedió al buscar la simetría de los atributos, pues también me costó mucho de llegarlo a localizar. El nuevo triángulo complementario, fue lo que me animó a presentar el misterioso diseño del Sur de la Península del Sinaí. Yo quise acabar con mis dudas, y las de todos, para siempre, demostrando su existencia real. Resumiendo: Hay que retener que el diseño básico decorando aquellas sagradas cumbres, está compuesto por un medallón, incluyendo un dibujo de busto humano, y complementado con otros dos triángulos que conforman una "Estrella de David".
Al respecto del dicho diseño -que incluye una cruel escena, más reducida, y que comentaré unas páginas más abajo del presente informe-, conviene retener que es una suerte que todavía pueda ser visto completo y sin roturas, a pesar de ser tan amenazante la actitud del personaje central. Debo anticipar que no debió de representar ningún peligro para la Humanidad, porque de ser así, habría sido fácilmente destruido. Interesaba que fuese conocida su ferocidad y su poder, dado que después de todo, fue ostentosamente derrotado. Cuando hace más de diez años llegué a esa conclusión, reconozco mi impaciencia para darlo a conocer, como modestamente hice a través de la red WWW; lo cual evitó que me gastase el dinero en auto-editarlo, como hice con tres de mis obras anteriores.
Posteriormente, confeccioné una síntesis gráfica en forma postal, del busto sobre el Mt. Sinaí, aunque mi descubrimiento no fue comercializado... Y reconozco que se habría quedado inédito, de no haber decidido yo incluirla en mis páginas de internet tan pronto dicha tecnología se popularizó. Quienes diseñaron a Seth rabioso, lo habían muy bien premeditado, dado que -como veremos después-, además dicha obra contiene una "carga de profundidad" dentro de sí mismo. Imagínense mi sorpresa, al encontrar que el investigador Zecharia Sitchin presentó enlazados, en su diseño de un triángulo isósceles, los tres puntos geográficos a los que me condujo mi particular investigación: El Cairo, el Sur del Sinaí y Babilonia. Así de claro lo estableció, en su defensa de las pistas de aterrizaje de los remotos Anunnaki de Mesopotamia (No son los Neters de Egipto, porque tal palabra significó "leyes universales", a modo del Yin / Yang de la filosofía china).
Dicho autor, en su libro "El 12 Planeta" presentó un dibujo de una nave espacial -tal como las hemos conocido-, que fue grabado por los antiguos egipcios, en una estela de la tumba de uno de sus gobernadores. Este propietario debió de tener buenas razones para desear hacerse grabar lo que, sin duda, debió ser su más interesante vivencia. Se representa una aeronave, con su cuerpo principal casi todo bajo tierra. En cambio, a ras de suelo, tan sólo dibujó una pequeña forma cónica. Este detalle, si para unos era un dibujo de un cohete tripulado, para otros sería solamente un habitáculo visto desde una perspectiva alejada.
Justamente por aquel entonces yo había terminado de leer las recopilaciones de traducciones de textos sumerios del dicho investigador ruso (nacionalizado estadounidense). Me impresionaron las consistentes tesis reunidas en sus libros se preguntaba: ¿Quién pudo tener necesidad de dejar plasmadas formas humanas en la geografía de nuestro planeta? Eran las mismas respuestas que yo me empeñaba en buscar, para catalogar la "humanización" de prestigiosas panorámicas terrestres.
El profesor Zecharia Sitchin mereció haber visto la imagen de la presentada foto de satélite. Todo cuanto él pudo traducir, y publicar, principalmente los escritos cuneiformes referentes al dios Seth, me ensancharon la mente. Era evidente que se estaba refiriendo al rostro que vemos enfurecido, y que permanecerá hasta el final de los tiempos. Pero, como veremos, lo estuvo mucho más de lo que parece, y por muy graves motivos. En efecto, es un busto donde se incluyó mucha más información, y se encuentra ubicada en el centro de la frente de aquella gigantesca imagen, que precisó de todas las cimas, llegando a abarcar todo el Sur de la Península del Sinaí. Se logró mediante trazos, de los cuales resultaron amplios y profundos valles, que recuerdan fiordos noruegos... aunque en lugar de agua, los del Sinaí tienen arena.
UN CÍRCULO ALREDEDOR, LE DA ASPECTO DE "MEDALLA"
Haberlo dibujado dentro de un gran círculo, como si fuese un medallón, aun le da más carácter que el distinguido ancho collar egipcio, después tan de moda. No obstante, con el collar egipcio, o pectoral, alejó la hipótesis de que su galáctico autor pudo desear emular el efecto de "El Patriarca" que había visto inicialmente, con mucha mayor extensión. Después de la intervención de los alienígenas, debajo de la barba de "El Patriarca" quedó esculpido lo que evidencia ser un terrible mensaje gráfico. Si no fuese por esto último, lo que descubrí se le podría creer: Un macabro "divertimento",.... pero no debió de serlo en absoluto.
En realidad, existen dos formas de círculo con un diámetro semejante, una al lado de la otra. Al más cercano de la costa del Golfo de Suez, le faltan los dos extremos de su circunferencia, pues hace milenios ocupó la parte inundada de aquella costa subsidiaria del Mar Rojo. Inicialmente creí que el segundo círculo, estando "vacío" (pues se ven símbolos como garabatos), serviría para algún tipo de comunicaciones, tipo radar.
Dicha idea la pude superar, gracias a las más vanguardistas soluciones para obtener energía barata, que experimenta la empresa multinacional ITER. Para ello, hace décadas que se construyó un subterráneo circular, que ocupa 180 hectáreas, alrededor del pueblo de Cadarache. Es el llamado Proyecto Tokamak, ubicándose en un subterráneo en el Sur de Francia, donde se sigue ensayando con un tubo que tiene 24 m. de diámetro. En su interior se confina la fusión magnética del plasma, en un kilométrico recipiente vacío (magnetic confinement fusión inside a "vacuum vessel") a fin de obtener energía limpia mediante hacer chocar electrones. FOTO: UN SEGUNDO CÍRCULO, EN PARTE INUNDADO
El rastro del nuevo círculo, lo descubrí en otra foto de satélite de la NASA, siendo como el que envuelve el comentado busto del dios Seth. No he sabido interpretar las formas que incluye, lo cual no significa que no sean igualmente importantes. Está ubicado a su izquierda; y ambos, en la mitad Sur de la Península del Sinaí. Es decir, el busto "rabioso" fue potenciado, al haber sido colocado en el interior de un círculo, cuyo diámetro calculé que tiene una longitud de 70 km. en línea recta; o sea, que es un poco mayor que la escena que incluye. Obtuve su dimensión, comparando la distancia entre las dos poblaciones de la costa oriental de la Península del Sinaí: Taba, en la costa del vértice oriental del Golfo de Suez; y Nuweiba, más al sur, también en la costa.
Los parajes semejantes al Sur de la península del Sinaí, de tan accidentada orografía, han sido los idóneos para la aparición de la divinidad "de turno" en cualquier parte del mundo. Concretando lo que vivió el gran patriarca Moisés, se lee en el "Libro del Éxodo", incluido en el Antiguo Testamento: Todo el Sinaí humeaba porque Yahvé había descendido sobre el monte mediante fuego, y toda la montaña retumbaba con violencia. El también llamado Monte de Moisés, tiene una altitud de 2.285 m., siendo llamado por los hebreos Gabal Al-Munagah.
A través de los siglos, siempre fueron aceptados como verídicos dichos relatos bíblicos de origen hebreo, puesto que los comparten con los cristianos y con los mahometanos. Pero dejando aparte la fe religiosa (yo soy católico), la ciencia evoluciona de forma empírica, imponiéndose auto-revisiones de acuerdo con los nuevos descubrimientos. Hoy se conocen muchos escritos que hace cien años no se sabía ni que existían.
Por otra parte, se debe tomar en consideración el tremendo poder que tuvo cada una de las letras del alfabeto entre los diferentes iniciados egipcios y hebreos. A los primeros los había enseñado el dios Toth, y a los segundos Moisés. De éste voy a escribir una observación, porque fue lo que más le distinguió. Resaltaron su sabiduría (sofía), no solamente por su iniciación, sino por su búsqueda de la Verdad. Metafóricamente, ello equivale a desear fabricarse unas buenas "alas" capaces de traspasar el cuerpo físico, con garantía, cuando nos llegue la hora de traspasar a mejor vida. Afirmo que nuestros límites, o fronteras, son más de orden mental que algo físico. Podemos superarlos, según seamos estimulados por nuestra percepción externa, así como por nuestra particular capacidad de imaginación. Claro está que la honestidad y la humildad también cuentan.
FOTO: ES DIFÍCIL GRABAR ESCENAS EN EL SUR DEL SINAÍ
Como seres biológicos, las personas nos movemos en la dimensión espacial, la cual se puede confundir con la idea de Dios. Desde que el mundo existe, los cataclismos, y la erosión, han manifestado intermitentemente con gran estruendo. En la primera etapa del despertar religioso, infundía verdadero pavor, al ser entendida como la voz del dios Tonante (tronante). Así llamaron en la Antigua Grecia, al "señor de los rayos y truenos", por no decir "Dios de todo lo creado".
Iégor Reznikoff (1995: 541-542) puntualizó: Ciertas muestras de arte rupestre, tan sólo son explicables teniendo en cuenta la dispersión del sonido. La gente espiritual ante las sonoras manifestaciones naturales, pudo pensar que vivían en un ambiente virtual, a pesar de estar creado por la reverberación acústica (vientos fuertes, rayos, etc.). Otro científico llamado David Keating, comprobó que: Las piedras de algunas cuevas con arte rupestre, son capaces de retener y ampliar sonidos emitidos por la voz humana. Yo defendí en mi estudio sobre megalitismo, que los dólmenes eran "toros huecos", y que sonaban al hacer fuerte viento.
Me complace que este busto, de rostro enfurecido, apareciese en un monte tan sagrado. Si el propio dios Seth (el Hermes Trismegistro de los griegos) dibujó su rostro en el Sinaí, quizá deseaba ofrecer una visión muy intimidadora cuando fuese vista desde el cielo. El dios Seth, según las crónicas escritas, estuvo muy rabioso con los partidarios del dios Horus, expresándolo con tanta rabia, que impresionará incluso a cuantos puedan ver esta foto en el futuro. La imagen de su enfurecida cara, abre tanto la boca, que parece gritar. Quizá lo que ahora, por fin, podemos contemplar, es el aspecto del dios Seth moralmente derrotado. Recuerden: "Exceso de propaganda, principio de quiebra". Visto así, de "divino", solo tuvo su avanzada tecnología. Se diría que es más un cornudo, que un orejudo; pero lo seguro es que fue un navegante del espacio sideral.
Por increíble que pueda parecernos, ya sería hora de que se superase la simplona explicación de que, la mítica, pelea entre Horus y Seth, supuestamente sólo fue: Un símbolo para oponer la extrema aridez del desierto, a la fertilidad del valle del Nilo. Definitivamente, habrá miles de cosas en las mitologías de civilizaciones antiguas que nos sobrepasan. No es que superen nuestros actuales conocimientos, sino que probablemente también superan la razón humana. Aprovéchense de los documentos "de peso", que yo aporto de unos hechos reales, ya que pueden revertir en un revulsivo positivo. Para no repetirme, recordaré que los marcianos no necesitaron ningún cometa para acabar con su planeta. Reconozco que, al realizar mis estudios en solitario, mi opinión es muy subjetiva. Para colmo a menudo debo rectificar mis escritos sobre mis investigaciones particulares (incluso las ya divulgadas).
Estamos, pues, ante una imagen de rostro, en cierto sentido rastreable, y con vocación de erigirse en un nuevo mito para el inmediato futuro de Egipto y los amantes de aquella antigua civilización. De momento, mi lentísima investigación no basta para que, como cada una de las muchas imágenes de rostros que tengo ampliadas de las cimas de montes sagrados (Montserrat, Ararat, Sinaí, Olimpus, Zimbabwe, Machu Picchu, etc.), encuentren la mentalidad que mejor lo valorará. Aunque no me refiero para la publicidad, tal como veo utilizada la foto del rostro de Seth rabioso, incluida en los folletos turísticos del Sinaí.
El profesor Zecharia Sitchin informó de quién mandaba en aquella península en tiempos remotos y también explicó el por qué. Para las tres "Religiones del Libro", fue allí donde tuvo lugar el episodio bíblico de cuando Dios entregó a Moisés de los Diez Mandamientos. Debido a mi religión, y sobre todo por mi hallazgo, medité mucho y muy libremente, llegando a estudiar los mitos de los egipcios y sumerios antiguos.
Por otra parte, nadie ha de dudar que esta escena ya no podrá seguir oculta, y, obviamente, cada día recibirá más apoyo científico. Son los beneficios que aporta la realidad de una fotografía. Al respecto, todavía puedo apoyarla con otras referencias poco conocidas; y no solo me refiero a Gobekli Tepe (significa: "vientre / nave / colina"), aunque debe ser tenido en cuenta.
Según descubrió Hugh Newman: La distancia desde Gobekli Tepe hasta el centro sagrado de Coricancha, en Cuzco (que significa: "ombligo/centro"), es la misma -exacta- que el diámetro ecuatorial de la tierra, que es de 7.928 millas. Las latitudes de ambos sitios tan distantes, coinciden demasiado. (Por cierto, el número 7.920 se puede expresar como 8 x 9 x 10 x 11 = 7.920 millas).
Más adelante veremos que los dos atributos sobre el casco en la cabeza del busto de Seth, eran un par de antenas, como las que en 1.957 se descubrió en las cabezas de varios seres ingrávidos, bajo las aguas del lago Tungfing-Hu, en las montañas de Hunan, en China. Están cerca de tres pirámides subacuáticas, y cada una de ellas mide 300 m. de altura; pero lo más misterioso es que, el arqueólogo Tshi Pen-Lao, les concedió una antigüedad de 45.000 años. Otros semejantes seres ingrávidos los han descubierto tanto en Rusia, como en el desierto del Sahara.
Hace poco tiempo también leí que: Una cabeza con un par de antenas (parecida a la presentada por mí), ya fue enviada al espacio por los estadounidenses de la NASA, como un recurso científico. Salió embarcada, por primera vez, en la nave Columbia STS-28.
A pesar de que hacía décadas que yo les había enviado mi "postal" donde sinteticé lo descubierto, nunca obtuve respuesta alguna de sus administrativos ni acusaron recibo de mi informe. Los mismos científicos, posteriormente repitieron el experimento, al menos un par de veces más, según informó a sus lectores la revista MAS ALLÁ (n. 74, abril de 1995, ps. 46 y ss.) en un interesante artículo que recomiendo.
FOTOS: CUERNOS DE MOISÉS Y DE SETH, Y LAS TABLAS IDEALIZADAS
Después de haber yo concluido que la Esfinge de Giza estuvo coronada con una esfera, se puede, por fin, entender lo siempre antes inexplicable: A Moisés se le representó con un par de cuernos sobre su cabeza en la iconografía medieval, justificándolos como si fuesen dos vectores de fuerza. Yo debo suponer que la tal idea, tan sólo tendrá en común con los atributos del dios Seth: Que ambos líderes (divino y humano), a lo largo de los milenios, gobernaron la Península del Sinaí ¿Por qué dibujaron a Moisés coronado con cuernos de toro, según los tradicionales dibujos de la Edad Media? Fue una reminiscencia de la esfera ¿de oro?, que había estado situada sobre la cabeza de Esfinge de Giza, representando al dios sol (Ra). Solo el Dios único, que en Egipto veneraron sin saberlo (a parte de las manifestaciones de su poderío), habría podido sostener la balanza cuyos platos -y correspondientes sostenedores- fueron simbolizados eidéticamente por las dos mayores pirámides. De los constructores de la Gran Pirámide, yo no tengo ni idea... y creo que el famoso faraón Keops, todavía menos.
Un tan inconmensurable busto con dos largas "antenas / cuernos / orejas" me recuerda a la diosa Sin (Luna) de los sumerios, que llevó un par de cuernos en su cabeza, lo cual podría explicar el por qué se dio su nombre a la península del Sinaí. La diosa Sin debió de ser la que les habría informado (entre tantas otras cosas) del ciclo completo de la precesión de nuestro planeta, porque en la más antigua cultura mesopotámica no lo podrían haberlo calculado.
También supieron que la tierra modificaría sus condiciones climáticas con la consiguiente desaparición de especies vivas. El dilema, está en si los egipcios se lo copiaron, o bien tuvieron información directa, puesto que en los jeroglíficos se lee que el dios Horus ganó al dios cornudo Seth, quien, según los textos descubiertos en el templo de Edfú, finalmente tuvo por feudo la Península del Sinaí. Fue en ese contexto, o sea, antes de ser derrotado, que el dios Seth plasmó su amenazadora imagen sobre las muy ásperas cumbres. Rabia, sí; pero también impotencia.
Posteriormente, los cuernos se recordaron como símbolo del "dios-toro", venerado en todas las antiguas culturas a orillas del mar Mediterráneo. Al respecto, transcribo a continuación del libro del investigador Jaume Clavé Cinca, buen amigo mío, la evolución de las cornamentas de los bóvidos, hasta llegar a ser un símbolo de poder: Entre los asirio-babilonios, la tiara con cuernos, fue el atributo más característico de sus divinidades. En árabe "qarn" significa lo mismo que "cuerno" (la raíz KRN cambia en QRN, y también en HRN, como "horn" en inglés). Qarn tiene además otros sentidos, "edad / ciclo" y "siglo", lo cual provocó confusiones. Como Alejandro Magno (s. IV aC.) llevó un casco con dos cuernos, aplicándole el epíteto "Dhú-l-qarnéyn, indicaría que éste vivió dos ciclos. El dios egipcio Ammon, al cual Alejandro quiso emular, era llamado "Señor del doble cuerno" ("Libro de los Muertos", cap. CLXV).
En pocas palabras, sus dos cuernos que reflejaban un "poder superior", fueron equivalentes al águila bicéfala de la heráldica. (...) Los cascos con cuernos se usaron entre muchos pueblos antiguos, pero nunca con más motivos que en las tribus asentadas en los alrededores de la montaña de Montserrat en Cataluña.
Esta última opinión, yo se la agradezco especialmente, porque está fundada en mí identificación de una inmensa escultura de uro, esculpido de forma natural, aparentemente desafiante, y sobre un pedestal proporcionado- en un saliente de cientos de metros de altura que existe en la santa montaña. És la Montaña Milagro de todos los tiempos, y allí los fotógrafos disfrutan. Todos procuran transmitirnos una visualización, (bos primigenius) mediante el lenguaje de su cámara y una determinada iluminación. Captan aquello que describe emociones, si se observa desde un determinado ángulo. La fotografía es un verdadero arte, basado en la luz y en el ángulo elegido. Cuando los demás tratamos de ser fotógrafos, no pasamos de guardar sobre papel alguna escena que alimentará nuestros recuerdos.
En cuanto a mis mejores fotos, a fin de congelar lo fugaz, yo procuro mostrar nuevas perspectivas. Entonces, amenudo soy capaz de revelar lo nunca antes imaginado. Pondré otro ejemplo: : A mí, entre los repliegues de las peñas de Montserrat me sucede siempre,... y si no aporto más testimonios, es para no resultar pesado. No obstante, después de fallecer mi esposa estuve más sensible a detectarlas, y no sería honrado que me guardase cierta pareidolia. Aparece una señora cargada de paquetes, que parece tener la actitud de quien esta a punto de perder un tren. Quien haya estado en la "Montaña sagrada", la habrá mirado sin distinguirla, porque aparece en un enclave muy céntrico, pero -que yo sepa-, hasta ahora aún no ha merecido la mínima atención,... ni de los fotógrafos más sensitivos.
FOTO: LA PAREIDOLIA DE UNA SEÑORA ... ¿CARGADA DE PAQUETES?
LA ESFINGE, LOS CUERNOS DE MOISÉS, LA BALANZA
Anoto a continuación las siguientes explicaciones del libro de René Génon "Símbolos Fundamentales de la Ciencia Sagrada": Los cuernos, en su empleo simbólico, revisten dos formas principales: la de los cuernos de carnero, que es propiamente "solar", y la de los de toro, que, al contrario, es "lunar", ya que recuerdan la forma de una media luna. También, acerca de esto, sería posible referirse a las respectivas correspondencias de los signos zodiacales de Aries (el Carnero) y Taurus (el Toro) (...) La palabra "cuerno" está vinculada a la raíz KRN, lo mismo que el nombre de la "corona", que es otra expresión simbólica de las mismas ideas. En latín, "cornu" y "corona" están muy próximas entre sí (Keraunós, que designa el "rayo" tiene la misma raíz). Es demasiado evidente que la corona es la insignia del poder y la señal de una jerarquía elevada. (...) Su primera relación con los cuernos está en el hecho de que éstos también están situados en la cabeza, lo cual da bien la idea de una "sumidad". Empero, hay algo más: la corona era primitivamente un aro ornado de puntas en forma de rayos; y los cuernos, análogamente, se consideran como figuración de los rayos luminosos. En la tradición hebrea, Kéter, la "Corona" ocupa la sumidad del árbol sefirótico. (La más alta del esquema).
Siguiendo con R. Génon: Entre los asirio-babilonios, la tiara con cuernos era un atributo característico de las divinidades. Los cuernos simbolizan también armas, vinculadas a la idea de fuerza o potencia. (...) Los rayos luminosos son adecuados como atributo de la potencia, tanto si es del rey, como de los sacerdotes. Es decir, el poder temporal o el espiritual, pues la designan como una emanación, o una delegación, de la fuente legítima (...) Además de los cuernos del cordero, también se temían los de la Bestia. Todos se citan en la Biblia, y muy en especial aún en el "Apocalipsis de San Juan". Alejandro Magno, para aparecer como Señor de Occidente y Oriente lució un casco adornado de dos cuernos. El simbolismo tiene siempre perfecta coherencia, pues se funda esencialmente en la naturaleza misma de las cosas.
El patriarca Moisés recogió la idea egipcia de venerar una esfera, por ser la forma del sol; pero también la de la luna cuando está en la fase de "Cuarto creciente". Por otra parte, los mucho más antiguos egipcios de la V Dinastía, olvidaron el fundamental papel del sol como sostenedor de los dos platos de una "balanza de gravedad", los cuales, en tiempos del faraón Kefrén, simbolizaron las dos pirámides. Después de haber padecido doscientos años de hambruna (a causa de una glaciación global), los egipcios pasaron décadas cuando ya no creían casi en nada.
Posteriormente, al remover sus orígenes, olvidaron la forma esférica, limitándose a dibujar tan solo un círculo. El resultado fue, contentarse con una "luna menguante", identificada como la parte inferior de un círculo (el sol), por lo cual, se recordó a Moisés con dos cuernos, como los de la luna, reflejos de un poder divino superior, y periódicamente la contemplaban entre las dos mayores pirámides de Giza. Varias dinastías después, sobre la cabeza de la esfinge prescindieron del simbólico círculo completo, de cuyo soporte aun queda un muy gran espacio cilíndrico excavado, pues insisto en recordar que, durante la IV Dinastía, dio estabilidad a una esfera. Hasta el siglo XX, sería más difícil de entender que el patriarca Moisés llevase dos antenas para comunicarse con "los dioses" porque veremos que actualmente no se ve algo imposible. FOTO: UNA CRUEL ESCENA EN EL CENTRO DE SU FRENTE
Me admiran los investigadores que siempre estudiaron penosamente el Monte Sinaí, con fervoroso entusiasmo, discutiendo las horas que puede caminar un rebaño, y mil detalles más, siempre buscando poder identificar la ubicación real de la Montaña Sagrada. Yo he leído con interés incluso a los investigadores del siglo XIX, pero no creo que sea la manera de investigar. No obstante, escribí mi opinión acerca de su ubicación escritas en los últimos años. Juzgue el lector si mi línea de investigación no es más interesante, y fructífera, aunque esté condicionada a deber avanzar completamente solo, en base a mis propios progresos. Sabiendo dónde buscar, finalmente amplié el punto exacto de la frente del rostro rabioso sobre las cimas del Sur del Sinaí, es decir, exactamente: El punto concreto de donde sale un vértice de la "Estrella de David", que, por cierto, parece ser una proyección mental.
Al ampliar aquella exacta zona al máximo, yo encontré insertada una cruel escena que debió de tener mucho sentido para el "artista que lo dibujó". No puedo considerar su alto-relieve como una miniatura, porque la geografía es engañosamente grande. En concreto, yo distingo reunidas allí tres formas de rostro: El principal, que parece ajusticiar a otro, cuya cara está situada debajo del filo de su espada. Y un tercer rostro, el cual asoma por encima del arma, y parece estar horrorizado. Es todo un aviso... para otros que pudiesen sobrevolar aquel mismo espacio. Recordaré que, siempre después, la zona Sur del Sinaí fue tenida por muy sagrada. Si no fuese el "Monte de Dios", merecería ser candidato. Espero que no se vuelva a olvidar la existencia de la dicha escena, y tampoco el rostro donde fue confinada. Ambas forman parte intrínseca de nuestra evolución en la Tierra. También demuestra que: A pesar de que una civilización lo haya arrasado, nuestro planeta revivió. Aprendamos las lecciones que se desprenden.
El rostro de Seth, además de revelar el modo más efectivo de disuadir, nos informa de las ventajas de manipular la geometría aplicada. Dejó sobre la dura piedra una imagen gráfica de que, a través de su mente, podía proyectar rayos destructores; quizá como un poderoso laser. Lo comento, porque ciertamente, dejaron la zona -donde sus ojos parecen estar mirando-, llena de líneas. Aquí se constata que: La fijación visual es imprescindible, ... tanto como la intensidad de la voluntad del atacante. Era su método, y es muy evidente que técnicamente le funcionó.
Su error debió de ser: plasmar su odio de una forma tan visible; porque su enemigo actuó rápidamente, venciendo al desprevenido Seth. Su fallido intento "publicitario" le hizo perder una "guerra espacial". Las tablillas sumerias informan de que: Posteriormente Seth debió refugiarse en Sudamérica y Sudáfrica, donde continuó con la extracción de minerales. En fin, es evidente que Seth fue una "divinidad mala", y su dibujo, hecho sobre una muy extensa zona -como si fuese sobre la pizarra encerada de un colegio-, al plasmarlo con tan evidente rabia, constituyó una seria amenaza de ejecutar su gran poder arrasador, lo cual sus enemigos no se le podían permitir.
HAY MUCHO MAS "ARTE DE ALTURA" EN EGIPTO
La diosa negra Isis del Antiguo Egipto, fue simbólicamente asociada a la diosa Hathor, que significa "Casa de Horus" (o sea, el "útero de Isis"). Como "Dama de las Turquesas", de la Península del Sinaí, Hathor -que la presentaban con grandes orejas de vaca-, llevó sobre su cabeza una cornamenta y una esfera solar. Posteriormente, Isis tuvo un nuevo aspecto con el pequeño Horus (dios-hijo) sentado en sus rodillas. Si esto ya puede parecer muy antiguo, pronto veremos que tan solamente acabamos de comenzar.
La fe y las creencias, no son vías idóneas para adquirir conocimientos. Los pocos que se crean libres del lastre supersticioso, que todos arrastramos después de milenios de evolución, no pueden creerse más afortunados psicológicamente, pues a nuestras neuronas les conviene más reflexionar ante una ventana que ante un espejo. En cualquier caso, es lícito buscar explicaciones alternativas, en base a la propia experiencia, siempre que sea posible. Los antiguos egipcios nunca se atrevieron a traicionar la fe de sus progenitores, y de ahí que veneraran figuras humanas con cabezas de animales diversos, por creer que su magia les permitía asimilar su poderío.
Supieron que el carácter de cada difunto (Ka) permanecía depositado en el soporte plástico que lo representaba. El Ka consideraban que continuaba estando vivo gozando de una naturaleza superior a la momia de su tumba. En realidad, era la tumba del Ka (no de la momia), y sobrevivía gracias a haberle proporcionado alimentos comestibles, a modo de ofrendas de despedida. Vieron el Ka del familiar traspasado, como un "alma-ave" (Con los años, los griegos de las colonias del delta del Nilo la llamaron Arpía, y los griegos continentales Sirena).
En un dibujo del "Retablo del Escorpión" encontrado en Gebel Tjauti por el egiptólogo John Darnell, de la Universidad de Yale, descubrieron que se remonta al período proto-dinástico, o sea, que es anterior a la "Paleta de Narmer". Dado que el escorpión y el halcón (símbolo de la realeza), aparecen juntos, Darnell concluyó que: El primero en llevar el título de Horus, no fue Narmer, sino otro rey anterior al cual bautizó "Horus Escorpión". Lo comento, porque fue descubierto cuando ya no parecía posible retroceder más en la historia de la antigüedad de los egipcios. En un grabado de los sellos allí descubiertos, hay una figura femenina desnuda, sentada en el suelo, mostrando su vulva abierta ostentosamente. Es la Diosa-Madre primigenia, pero lo que más me llama la atención, es comprobar cómo degeneraron las modas de los más antiguos dioses y gobernantes de Egipto.
FOTO: RUPESTRE "DIOSA DE FECUNDIDAD" SERÍA "RECIENTE"
Compárese con la imagen coronada de una verdadera gran dama, cuya efigie está configurada -toda ella- por la costa del Golfo de Suez. Con gran prestancia, la dicha forma de gran dama (que ha estado allí milenios esperando ser descubierta), extiende su brazo izquierdo, como indicando el sector Sur del Sinaí donde estaban los dos medallones de Seth. No me cabe duda de que ella lo derrotó, y presento fotos donde se ve, ya sin cuernos y aterrorizado, mientras su cabeza es aplastada con el pie de la providencial Dama, tan elegante como estupenda. Lo curioso del caso, no es que se haya venerado una divinidad femenina durante cincuenta siglos antes del Dios Padre. A mí me asombra el hecho de que, desde que nacimos, en todo el mundo la hayamos podido contemplar, igual de hierática, porque ella es parecida a "las Gigantas" coronadas que, en cada pueblo, desfilan hechas de cartón-piedra. Lo viví en el centro de Cataluña, pero hay comparsas semejantes desfilando en casi todos los continentes. Es decir, la diosa Madre triunfa todavía,... y no solo en los templos, pues en las fiestas mayores de cada pueblo Ella nunca fue olvidada.
La aparición del relieve geológico de una tan hierática figura femenina coronada, también resultó ser muy providencial en la costa oriental del Mar Rojo. Es como si el conjunto de encargados del proyecto hubiera previsto demostrar a la posteridad, gracias a su técnica tan avanzada, que su personaje no tiene los "pies de barro". Lo afirmo, dado que, desde la planta del pie, hasta su rodilla (marcada con una forma anular) se acumulan una gran cantidad de minas de diversos minerales y metales...incluido el oro. En mapas antiguos consta que, además, otras cuatro minas de oro se alinean de sur a norte, regularmente distanciadas, como indicando por donde está la pierna oculta debajo de su falda. ¡Resaltaron el poder de sus piernas!
Entiendo que, mostrándose ella tan claramente vencedora del mal, deseaba proclamar un mensaje de esperanza para el mundo. La "Dama del Nilo" pesar de ser muy anterior a la impúdica mujer abierta de piernas -dibujo rupestre- ya no puede aparecérsenos más sofisticada. Obsérvese el tipo de moño (o "extensión") que le cae por detrás, o sea, desde la parte alta de su peinado. Quizá sea un adorno lo que lleva colgado, y tenga relación con el piramidión -llamado "Ben-Ben"- de la antigua capital mística de Heliópolis, hoy en la zona del aeropuerto de El Cairo, puesto que se aparece justo en aquella zona.
La "Dama del Nilo" tiene todas las posibilidades de ser la efigie de la mujer menos terrenal que hayamos contemplado en una foto. Está erguida, relajada, y, a juzgar por su gracioso perfil, era muy guapa. No obstante, lo dicho, en esa ocasión su agradable aspecto físico es muy engañoso, porque en su brazo izquierdo lleva una coraza cuadrada y abombada, la cual incluye un artilugio central, que sobresale y decora su centro. Más parece ser un arma de ataque que de defensa. La "Madre del Mundo" va doblemente armada, ya que sostiene una espada en su mano izquierda ¿0 quizá sea una obra especular?
Dicha foto hace largo tiempo que la amplié a tamaño poster y la he meditado mucho. Hay que saber dónde se debe buscar, y ahora tenemos la posibilidad de dar un paso más en la historia de Egipto (cherchez la femme). Si la Dama fuese la "Diosa-Madre" verdadera, a mí ya me parecería bien. Para identificar una tan inmensa imagen femenina -de rostro graciosamente bello, y con un prominente busto-, hay que reconocer que hubo intención de hacer patente que era más que una reina, al vestirla tan elegantemente. No parece ser una diosa, porque se distinguen perfectamente los adornos que rodean lo más alto de su corona. Aunque seamos incapaces de entenderlo, no estuvo inspirada en una corona egipcia, ni tampoco mesopotámica, y menos con la típica corona ducal de nuestra Edad Media, aunque lo parezca. Quizá el lago aislado que se ubica sobre su corona tenga relación con el aura de su alma pura.
Apoyándome en este último aspecto, a continuación, me complace abrir una vía de investigación teológica, porque puedo apoyarla con hechos históricos tan sorprendentes como verídicos. Observo que el poder de esa "Reina guerrera" emana de la abombada coraza que sostiene con su brazo derecho. Es curioso el borde de la misma, que está jalonado de cuadrados supuestamente decorativos. Lo más difícil de justificar de todo su diseño es su parte central, puesto que aparece abovedada, para conseguir lo cual, el cauce del río Nilo allí marca una simétrica curvatura.
Hasta aquí podría parecer todo normal, aunque no es lo más adecuado para un escudo ni para el cauce de aquel río. Lo que resulta muy maravilloso, es que la dicha elevación del terreno se corresponda con la colina Tell El-Amarna, que fue donde el faraón Akhenatón decidió -muy instintivamente- construir su nueva capital, deseando alejarse de los templos dedicados a falsas divinidades. Por ello, posteriormente su nombre fue borrado de la lista oficial de faraones de Egipto.
Akhenatón era un verdadero visionario, y cuando contempló aquel extraño paisaje montañoso, sintonizó con la "fuente del poder" universal que lo había creado. Él vio salir el sol entre dos zonas elevadas cuando estaba en el lugar que se corresponde con el centro exacto de un artilugio diseñado por mentalidades de otro mundo. Aquel escudo de combate a cualquier persona normal, a la vez le parecerá ser un arma poderosa, porque lo sujeta con su brazo derecho.
Es un hecho bien demostrado que el monoteísmo religioso fue inventado exactamente allí por aquel sensitivo faraón, quien, por su don natural, supo captar la idea de la existencia de un "Dios único", la cual sigue siendo dominante en los países del mundo Occidental. Yo puedo entender el poder de la guerrera "Dama del Nilo" que descubro, quizá porque la Virgen patrona de la ciudad de Solsona (Lérida-España) -donde nací y me crié- luce el mismo tipo de corona. Es una dignísima reina elegantemente vestida, cuyo poder se representa del mismo modo que el arte ha recordado: Debajo de sus pies se retuercen un par de animales monstruosos representando el Mal.
Pido disculpas al lector, pues con esa última observación me anticipé a lo que comentaré más abajo. Para concluir la presentación de la imagen de mi Patrona, diré, para quien esté interesado, que le dediqué dos investigaciones para desvelar su simbolismo, su procedencia, y los avatares de su traslado; puesto que la imagen se esculpió en el Sur de Francia (1.163). La identificación de la "fuente de poder" es definitiva para seguir el hilo de los acontecimientos, tanto en Solsona como en el Tell El-Amarna de Egipto.
La extensísima imagen (casi tres veces más larga que la Península del Sinaí), habría sido realizada gracias a utilizar unas "herramientas", que bien habrían servido para excavar completamente toda la zona que actualmente ocupa el Golfo de Suez. Es por ello que, creo que acabó expulsando a Seth del Sinaí (el del rostro rabioso, según vimos por la escena de horror incluida). La dama guerrera luce un extraño moño, al cual ya me referí, omitiendo que fue realizado en secciones "escalonadas", o sea, formando terrazas.
Observándose desde la misma orilla del Nilo, no debieron ser tales, pero la técnica del dibujo me recuerda a la forma de los dos atributos de Seth, puesto que aparecen también sobre una pendiente formando peldaños regulares. La "Dama del Nilo" -que me gusta llamar "guerrera"-, insisto en recordar que fue "dibujada" mirando al Oriente, exactamente al Sinaí, en la costa opuesta. Allí donde empecé comentando que -en foto de satélite NASA- había dibujados dos grandes círculos. Uno completo, y el otro más al oeste, que perdió una parte de su trazado por inundarlo las aguas del Golfo de Suez, cuando, probablemente, éste aún no existía.
Desde su corona, hasta los dedos que sobresalen por debajo de su escudo cuadrado, el "equipo de diseñadores alienígenas" adoptó el mismo sinuoso trazado del cauce del río Nilo. Todavía los geólogos tendrán mucho que investigar en la mitad inferior de la "Dama del Nilo", pues a mí, ni me corresponde hacerlo (yo me limito a entreabrir temas), ni dispongo de medios. Tan solo aviso de enigmas; como que: Debajo del busto de la imagen femenina sobre la geografía de Egipto, se incluye una forma anular (yo le llamo "Onutoro"), que simboliza mucho más que una medalla. Aparenta sobre montar el moño del cabello de una forma antropomorfa, tal vez asociable a alguna raza negroide. Afortunadamente, existe otra foto tomada en diferente ángulo, que desvelará mucho, como se verá en su momento.
FOTO: VARIAS PERSPECTIVAS DE SU MITAD SUPERIOR
¿QUIÉN DOTÓ DE GENIALIDAD A LOS PRIMEROS EGIPCIOS?
Después de los interesantes grabados rupestres del desierto de Tasili, hay un salto grande de la Humanidad en aquella zona, que al irse extendiendo hacia el Mar Rojo, inexplicablemente aparece cada vez más técnicamente más avanzada a todo lo conocido, incluyendo muchos conocimientos científicos de nuestro siglo XXI. Sus orígenes son un misterio, porque faltan aún nos falta descubrir la gran mayoría de vestigios. Así lo escribió el egiptólogo Gastón Maspero, en 1.990: "La historia del Antiguo Egipto no está más que arañada; no sabemos apenas nada"; y es que la prehistoria de Egipto, es la "hermana pobre" de la Egiptología.
Sentados los preliminares, a partir de aquí voy a ofrecer mi prometida "Segunda Versión". Mi labor será sintetizada, y en relación con unos hechos presuntamente reales, que nos llegaron vía Mesopotamia, los cuales todavía hoy nos resultan increíbles. Aquellas divinidades dieron pie a otras del antiguo Egipto, como el temible Seth, el dios del caos, de la oscuridad, y por extensión, de la noche. Con el paso de los siglos fue llamado "Señor de la Luz" (Lucifer), al cual más tarde se rebautizó Satán, al que conocemos como el demonio.
La victoria sobre el temible Seth -siempre presuntamente- debió de ser comandada por la descubierta "Reina guerrera" dibujada en la costa occidental del Canal de Suez. Aparenta ser angelical, pues su bello perfil inspira bondad. Es una "Ángela", a cuyos servidores se refiere la Santa Biblia al explicar la derrota de los ángeles malos por otros que eran buenos. El dibujo de la real fémina a la que me refiero, puede demostrar que hubo una guerra espacial, mucho mejor que las miniaturas de aviones de madera y de oro, hallados en Saqqara y en Ecuador, ya que, al ser reconstruidos en tamaño normal, ambos volaron por tener forma aerodinámica.
Para tratar de identificar a la "Reina del Nilo", habrá que seguir investigando a través de otras fuentes. Una vía sería, por ejemplo: Recordar que el más antiguo dios de la península del Sinaí fue llamado Sopd, quien con el tiempo se acabó identificando con el egipcio dios Seth. Sopd, fue también el pre hebraico nombre de Jehová, el cual habría evolucionado hasta transformarse en Yahvé. Hay una explicación, y Zecharía Sitchin la pudo argumentar en base lo que quedó escrito en textos cuneiformes sumerios referentes al divino "lío de familia", por unir Sopd (Yahu) a la diosa Hathor, la "Reina del Sinaí". Allí era llamada "Dama de las Turquesas" (por las minas de dichas piedras preciosas que explotaban comercialmente), la cual, repito: Acabó unida a la antigua divinidad Yahu. Del mismo modo, se explicó que al "Jah" masculino, se añadió a "Havah" femenino -que fue el nombre pre hebraico de Eva- para dar sentido de plenitud al nombre final de Yahvé, cuyo tetragrama es YHWH (La conflictiva Lilith, fue una mujer a parte). FOTO: PERFIL FEMENINO VISTO DESDE DIFERENTES ÁNGULOS
Podrá dudarse de que lo que hasta ahora he escrito, sea una efectiva forma de viajar a través del tiempo, pero ya no se podrá seguir ignorando la intervención alienígena en el mundo. Sus artífices debieron de ser los que mi amigo (el antes citado investigador Jaume Clavé), hace ya muchas décadas asombraba a cuantos le escuchábamos en la ciudad de Solsona (Cataluña, en el NE. de España), pues también en sus escritos atribuyó, con insistencia, los accidentes geográficos a unos inimaginables gigantes. Se refería a unos seres reales cuyas obras, él decía reconocer que habían alterado el paisaje del entorno donde ambos nacimos, hasta mostrársenos tal como hoy lo vemos.
Lo cuento, porque el éxito de haber descubierto la "Reina del Nilo", en gran medida se debe a que mi amigo nació en una casa de campo, ante cuya entrada principal permanecen apiladas muchas piedras, grandes como auto-caravanas, que en realidad son erosionados guijarros de río, también llamados cantos rodados, transportados caprichosamente por algún glaciar. No son únicos, porque a lo lejos se divisa otra gran piedra solitaria, igual de grande, al borde de un campo de cultivo. Durante milenios fueron obras atribuidas a los gigantes, sin posible discusión, y en tal creencia mi amigo, cuando se hizo mayor siguió buscando sobre la geografía manipulaciones semejantes, contagiándome su afición.
Los gigantes que J. Clavé intuyó, después se han confirmado por el hallazgo de sus muchos esqueletos en todas partes del mundo, lo que le daría la razón. La diferencia está, en que lo que yo presento aquí son obras de arte figurativo a escala inconcebible, al igual que su tecnología. Tanto es así, que ni mi amigo se las habría podido imaginar, a pesar de sus innatas facultades. Creo que lo que descubrí dibujado sobre el suelo del antiguo Egipto, supera su genuino "don",... tan sorprendente, que en mi juventud me costaba entender sus explicaciones, a pesar de que él solo se limitó a un nivel regional. En este sentido, creo haber superado a mi maestro, por cierto, un lingüista nato.
Me disculpo por detenerme en cuestiones tangenciales, y paso a defender -sin que lo necesite- la desmesurada realidad y la elaborada intencionalidad de esa imagen antediluviana a gran escala. Especulación, sería que yo afirmara que, un tan gigantesco dibujo dirigido a la Humanidad, fuese comparable a la marca en la piel que todos llevamos en el brazo, gracias a la cual estamos inmunizados contra una enfermedad mortal.
LA REINA DEL NILO, TIENE TANTAS ARISTAS COMO MILENIOS
Para seguir explorando sus derivadas, estudiemos mejor la espacial efigie de una Reina guerrera, dibujada configurando toda la extensión oriental de la tierra de Egipto, o sea, entre el río Nilo y El Golfo de Suez. Recopilando, a partir de ahora tenemos, en la península del Sinaí una sorprendente imagen de rostro furioso, con cuernos o antenas. En la otra costa occidental del Golfo de Suez, está el muy extenso diseño de una elegante Reina coronada, igual de inesperada. Ella es la verdadera protagonista de una trama bélica, que me hace recordar la Columna de Trajano en la Roma imperial, cuando se resalta continuamente su protagonismo en cada sucesiva escena espiral.
Pero en lo que se refiere a la Reina armada descubierta, yo me resisto a creer que su agresividad fuese gratuita. Las leyes de la naturaleza nos protegen, y ella las debió de respetar, así como la alternancia cíclica que la rige. Tuvo el mismo sentido de la belleza que nosotros, por lo que no cabe hablar de dioses horribles. Aunque los representaron, fueron posteriores. Si después en Egipto se empeñaron en venerarlos con forma de animales (llegando a momificarlos a miles), sería porque se veneraba el poder de sus facultades, al creerlas manifestaciones del dios único.
FOTO: LA REINA DEL NILO, CORONADA Y ARMADA
LA MEZCLA DE CULTURAS Y EL SINCRETISMO RELIGIOSO
Los arqueólogos documentaron la presencia de las inscripciones proto-sinaíticas, entre 1.900-1.800 aC. en "EL Hol", exactamente en el lecho de un río seco, en el desierto al oeste de Tebas, hoy llamada Luxor. A pesar de la distancia, deben asociarse a las inscripciones halladas en las minas excavadas por los egipcios cerca de "El Khadim de Serabit", tanto dentro como fuera. Son inscripciones votivas del templo egipcio dedicado a la diosa Hathor ("Vaca del cielo"), patrona de los mineros. De allí extraían cobre, evitando viajar setecientos kilómetros lejos. La diosa Hathorera considerada "el cielo que cada amanecer engendrará un nuevo sol".
Otras inscripciones semejantes fueron encontradas en campamentos egipcios relativamente lejos de las minas del sur del Sinaí, revelando que los hombres de origen asiático asimilaron sus divinidades con aquellas de los egipcios. Para su antigua mentalidad, la cotidiana puesta del sol fue imaginada como: Un toro que copuló con su madre, la "Vaca del cielo", y al dejarla embarazada, aseguró su renacimiento, como el sol de cada amanecer. Es curioso que sus creencias en los efectos de la momificación la compartieran con los antiguos pueblos del actual Chile. Es un buen argumento para defender que, por estar Chile y Egipto geográficamente tan alejados, compartieron su afán de querer imitar un "renacimiento". Por cierto, el renacimiento post-mortem, ya se estudia científicamente.
VESTIGIOS DENTRO DE LA GIGANTESCA IMAGEN DE LA REINA
La escrupulosa observación de su diseño aportará muchas sorpresas en el futuro, cuando ya no queden dudas de su veracidad. Yo aun puedo ayudar resaltando en una foto: la perfección del ángulo en la parte del codo de su brazo izquierdo. Es una figura intencionada, sin ninguna duda, por mucho que se retrase su reconocimiento oficial. Además, en la zona correspondiente a su mano, al extremo del mismo brazo, esta avalada por las numerosas islas que todavía se concentran en lo que fueron sus presuntos dedos, dado que en esta parte de nuestro cuerpo hay una gran cantidad de huesitos. Además, en algunas fotos de satélite, incluso se distingue bien un rastro lineal de puntos (islas) que se corresponden con la espada que sujetaba con su mano.
FOTO: EL CODO DE SU BRAZO ARMADO, MARCA UN ÁNGULO
También encontré en la WWW esta otra foto de satélite, con la cual se advierte que alguien quiso estudiar algo que yo ignoro. Para mi investigación valoré que se me ofreciera -desde otra perspectiva- un relieve muy acusado del terreno. Un investigador no debe descuidar estudiarlo todo desde cuántos puntos de vista mejor. Hay que ser optimista, ... y pensar en grande.
¿SERES RACIONALES DEL PRIMERO DE LOS PLANETAS, ,,, O TODO LO CONTRARIO?
Vi un documental en TV que exponía las opciones que tendrían los habitantes del planeta Tierra en caso de ser atacados por aliens invasores. Tanta insensatez me hizo meditar en la cantidad de problemas que las sociedades padecen en general, y ello creo que puede ser debido a que los responsables de guiarnos socialmente siguen planteándose muy mal las preguntas básicas esenciales, a pesar de los siglos que hemos tenido para entenderlo.
Si algo me sorprende de las noticias del telediario de cada día es que no pasen cien veces más catástrofes y asesinatos, o incluso guerras (incluyendo las cientos de las que no se habla). Lo lógico sería que, a nivel mundial, escuchásemos noticias de catástrofes mayores, y casi continuamente.
Habitamos un universo lleno de misterios, tanto visibles como invisibles, pero para saber quien vive en el último de los planetas del extremo de nuestra galaxia, no lo busquemos en la parte opuesta del cosmos. Mediten con mente abierta lo que yo escribo y después, sin necesidad de mirarse en un espejo, le aseguro que lo verá.
Sugiero replantearnos la pregunta acerca de cómo debemos evolucionar, porque es esencial para nuestra especie. Los resultados de todas las políticas sociales del mundo entero son nefastos (unos más que otros), porque de las directrices básicas se han planteado mal, y dictan esquemas de conducta que no se pueden comprender. ... Eso, por no hablar de que nos fascina que mientan aquellos que nos gobiernan.
Cuando por la noche el cielo estrellado nos ofrece un ejemplo indiscutible de orden, equilibrio y atracción magnética entre los cuerpos celestes, no se nos ocurre desarrollar la convivencia basada en el amor, que queda limitada casi al que tiene la madre por sus hijos. ¿Por qué hemos evolucionado casi siempre basándonos en todo lo contrario? Hay que entender que quien no empieza amándose a si mismo con sinceridad, tampoco merece esperar el afecto de sus semejantes. Es de suponer que esto no será siempre así, pero todavía faltan siglos de aprendizaje para ser como deberíamos.
Referente a los aliens, sólo por el hecho de que desde hace milenios éstos (OVNI / UFO) no nos hayan atacado, y apenas se hayan dejado ver, hace evidente que sus "platos voladores" no son tripulados por seres tan belicosos como nosotros. Si tuviesen nuestra innata maldad, ya nos habrían aniquilado haría milenios. En realidad me refiero a quienes manejan a distancia los humanoides robotizados como si fuesen drones.
Sinceramente me quedo con ganas de escribir un libro para hacer evidente que nos observan unos aliens "protectores". Forzosamente han de ser unos seres que tienen una inimaginable bondad, y desde la distancia, nunca han dejado de ayudar a nuestro crecimiento espiritual, lo único que, en mi opinión, parece interesarles. Para sus altruistas fines es muy evidente, ...mucho!, que hayan dibujado tantas Estrellas de David.
FOTO: UNA "ESTRELLA DE DAVID" PERFECTA ES EL "SELLO" DE SU AUTOR
En el centro de la foto original remarco en rojo en mi ampliación de una estrella de seis puntas. La definición es lamentable (como siempre sucede al trabajar sin apenas recursos), pero creo que se verá sin problemas. Es el perfecto diseño de una gran Estrella de David (fotografía central, arriba), la cual yo he ampliado y la encierro en un círculo, con un cartel identificador encima. El símbolo de la Estrella de David (es el más sabio, y fundamental para explicar, incluso, la tan inverosímil atracción entre soles y planetas), es la "guinda" del relieve mostrando sobre el pecho de la Reina armada. Es un distintivo que, históricamente, corresponde a la mitológica Palas Atenea, la diosa de la sabiduría, entre los antiguos clásicos de la cultura greco-romana. Con tan sublime símbolo, queda demostrado que el ángulo de enfoque de diferentes fotos aumentará nuestros conocimientos acerca de la intencionalidad artística del dicho relieve alienígena.
Solo hay que reflexionar sobre los dibujos de los antiguos mesopotámicos. Por si lo aprovecha alguien, dicha estrella tiene puntos, o esferas, a todo su alrededor. No creo que sean cúpulas, aunque sus grandes dimensiones permiten suponer que en su interior caben varias grandes ciudades. La zona debe de ubicarse cerca del monasterio donde san Antonio "el Ermitaño" puso de moda el aislamiento religioso en comunidades.
En esta investigación yo aporto la realidad de unas fotos, las cuales son pruebas irrefutables que tienen el poder de hacer evidente lo siempre tratado con desprecio. Basta ya de errores fruto de suposiciones, o de continuadas presunciones científicas. ¡Humildad señores!.. Sé que cuesta aceptarlo, puesto que no les satisface tener "platillos volantes" fotografiados en todo el mundo, e incluso en Marte!. Hace años se localizó un nave discoidal alienígena estrellada en la superficie del planeta Marte. La fotografió la empresa de la NASA: Mars Reconnaissance Orbiter, el día 29 de diciembre de 2006. Mide 15 m. de tamaño, a juzgar por la parte que no quedó cubierta, pues se incrustó parcialmente al descender planeando y dejó una ancha franja de arena removida, como si fuese una carretera. (planetamaldek.com/insolito/enorme-disco-volador-caido-superficie-marte/)
UN GRAN MEANDRO FORMADO POR MONTAÑAS ARTIFICIALES
En Egipto se ha visto siempre muy normal que en la mitad del curso del Nilo, exista un gran meandro con forma simétrica. Es justo allí donde se concentran muy famosos templos, siendo el que aquí más nos interesa es Deir el-Bahari, y los varios valles que tiene detrás, muy famosos por la gran cantidad de tumbas ocultas. De su diseño del gran meandro del Nilo, yo ofreceré más adelante una explicación lógica y altamente científica. Debo hacerlo, porque soy la persona idónea para poder demostrar que, para sus diseñadores, todo tuvo un profundo simbolismo.
Tanta acumulación de monumentos en unos valles, a los pies de una montaña elegida por su forma piramidal, no rompen la norma del Antiguo Egipto de ubicar el mundo funerario (o del Más Allá) en la orilla occidental del río Nilo. Estuvieron obligados a desviar el curso del río con sus inimaginables "herramientas". Tanta facilidad de crear paisajes desde sus nave espacial, me hizo sospechar que su creatividad les permitiese dejar otras muestras de arte subsidiarias, como yo mismo ya las había descubierto antes en la misma zona mediante fotos de satélite. Un ejemplo, que vemos todos muy nítidamente, son los ángulos rectos que delimitan los abismales precipicios que recortan la zona sobre el templo de Deir-el-Bahari,. Al pie de los mismos, y también perforando las entrañas de la tierra, la faraona Hat-Shep-Sut erigió su templo futurista con la piedra de una pirámide que antes existía al lado (También fue la que comenzó a erigir obeliscos de hasta 30 m.).
Dejo el trasfondo histórico, pues me estoy remitiendo a tiempos pre-adámicos. Existen rastros -quizá de caminos de trazado rectilíneo- recortados en ángulos rectos. Me asombra muchísimo que se haya pasado por alto como una cosa banal. No los realizaron simples peones a su antojo, porque sirven para configurar -muy burdamente- la forma quizá de un cuadrúpedo, en visión cenital, el cual sería realizado desde un satélite. Lo más elaborado por sus aliens diseñadores (no creo que por diversión), fue diseñar el perfil de la cabeza de dicha bestia. Una coronada cabeza humana barbuda. Lo más curioso de dicha cabeza, es justamente su corona, o gorro. Está bien perfilado, siendo de un color oscuro que resalta mucho. Una foto lo demuestra más que mis explicaciones.
FOTO: "DIBUJARON" UN CUADRÚPEDO, CON CABEZA HUMANA CORONADO
LA "DIVINIDAD" VOLABA, Y QUIZÁ LO INSINUARON CON UN ASIENTO
Una fuerte curvatura, en semicírculo, del cauce del Nilo, rompe la línea del río en la zona del extraordinario templo de la ciudad de Tebas. Al diseñar una imagen femenina perfecta, la parte baja de su espalda pudieron haberla trazado recta, no obstante, en su lugar diseñaron un exagerado saliente, el cual inicialmente a mi me pareció querer representar la funda de alguna arma, cualquiera que llevase. Actualmente, después de meditarlo mejor, deduzco que la explicación debe ser muy simple. Los egiptólogos saben que el trono del dios Pta (que fue anterior incluso a Ra) estaba decorado con alas pintadas de diversas formas.
Su finalidad fue la misma en todas partes del mundo. La divinidad volaba. Hay astronautas que excepcionalmente pudieron fotografiar unos entes voladores en el espacio exterior de su nave, antes de que desaparecieran todos instantáneamente. Quien fuese el artista que diseñó la kilométrica silueta descubierta por mi sobre Egipto, tenía su propia norma, y la manera de manifestar que su Reina guerrera podía volar, fue incluyendo un muy práctico saliente en la zona de los glúteos de la esbelta, pero muy terrible, gran Reina armada. Al lector que le gusten las ideas sencillas, seguro que lo sabrá interpretar. Es una cuestión pedagógica, que no debería discutirse científicamente, al menos desde comienzos del siglo XIX.
Con el presunto "asiento" que he imaginado, los diseñadores de la "Reina del Mundo", pudieron estar sugiriéndonos algún efecto", que hoy todavía no sabemos aplicar,... aunque Einstein ya lo avisó en sus escritos sobre el "espacio-tiempo". Los científicos, tal vez deberían considerar la deformación visual del espacio, que provoca la luz, como cualquier persona puede comprobar, si está atento (ver foto de: la sombra de mi codo).
FOTO: ¿SE INSINUÓ LA DEFORMACIÓN DEL "ESPACIO-TIEMPO"?
La ampliación de esta foto, en parte está dedicada a presentar el gran meandro que marca un exagerado saliente. En la foto de la parte derecha, invierto el mismo presunto "asiento" al que me refería, para revelar que quizá sea una pareidolia que ofrece una forma de rostro (la obtuve dando la vuelta a la foto). Es la curvatura del grandioso meandro semicircular, el más exagerado del cauce de un río con semejante caudal. Coincide con la ubicación de la gran capital, que siempre fue Tebas para casi todos los faraones.
LA MITAD INFERIOR DEL DIBUJO DE LA REINA DEL NILO
La forma de un gracioso pie, en vista de satélite, penetra insólitamente en las aguas de la costa- casi lineal- del Mar Rojo, que allí es casi equidistante de las ciudades de Medina y de Siena, esta última, más conocida por el pantano que, en Asuán, regula las riadas anuales del Nilo. Al norte de la ciudad de Berenice los dedos del pie, o la punta de zapato, penetran en el mar, rompiendo la línea recta de la costa. En el interior del círculo que parece pisar, ya comenté que el amarillento suelo corresponde a que allí se explotan minas de estaño y cobre, éste último muy necesario, porque la alternativa era extraerlo de la península del Sinaí. En la zona del pie aplastando una cabeza, de nuevo la providencia detectó una mina de oro en Kanas, entre el río Nilo y la costa del Mar Rojo.
Al buscar el final de su túnica, pude ver sobresalir de aquella costa tan lineal (recorrida por una carretera directísima) una forma de pie, cuya punta de zapato aparece bien perfilada. Se introduce muy adentro del mar, alterando ostensiblemente la línea costera occidental del Mar Rojo. Del otro pie solo se distingue el talón, pues el resto queda oculto por su larga túnica, El pie visible pisa una forma esférica, aunque parezca circular ¿Supuestamente simbolizando el planeta Tierra? Pues, quizá no. El objetivo fue aterrorizar una cabeza de grandes ojos y boca muy abierta.
LAS GUERRAS NUCLEARES DE TIEMPOS REMOTOS
Con la secuencia de las siguientes fotos, explicaré cómo llegué a descubrir que, dentro del círculo, en su parte cercana al pie, se esconde un personaje que parece gritar, protegiéndose la cabeza con sus manos. El diseño es triangular, y el gesto muy parecido al icónico cuadro de arte moderno "El Grito", de EdvartMunch 1.893, siendo ahora su inspiración la que avala todo lo anteriormente descubierto, como si fuese la matemática "Prueba del Nueve". En los libros Ramayana y Mahabharata se explica que: Brahma entregó a Rama un arma atómica, con cuyo disparo sobre el desierto lo dejó vitrificado allí donde impactó.
FOTO: DOS CÍRCULOS REVELADORES MUY DIFERENTES
En 1.947, en el valle del Éufrates (sur de Irak), allídonde las tradiciones ubican el Jardín del Edén, se desenterró una capa de vidrio verde fundido, como la existente en el suelo de White Sand (Nuevo México), después de que las primeras explosiones nucleares de tiempos modernos fundieron arena y piedra. Unos semejantes esfectos nucleares habrían tenido lugar en tiempos prehistóricos, dejando el mismo tipo de vestigios en áreas del desierto vitrificadas: "(...) los arqueólogos descubridores de tales hallazgos opinaron que ninguna de estas catástrofes fue causada por volcanes, o provocados por humanos".
La lucha entre el Bien y el Mal es eterna y universal. Sin parar nunca, se desarrolla a todos los niveles físicos, tanto del macro como el microcosmos. El empírico ejemplo de luchas cósmicas (que yo he elegido por su proximidad geográfica con el escenario de mi investigación), se ha detectado en muchas otras partes del mundo. Dentro de cada persona también suceden muy graves conflictos a nivel celular, etc., en los cuales finalmente siempre triunfa el Bien, por su positivismo. Pero esa es solo la parte física del conflicto.
Un poder tan inmenso como el Bien supremo (Dios), debió de prevenir dejar también testimonio sutil de su victoria a nivel de la mente humana, en beneficio de las personas de buena voluntad. Son los grandes creyentes y los buscadores de la Verdad, que ocasionalmente aparecen juntos en las manifestaciones religiosas pacíficas. A ellos se les concedió la intuitiva capacidad de crear símbolos capaces de ayudarles, proporcionándoles equilibrio durante sus tribulaciones. Con los siglos, se inspiraron para construir imágenes que sintetizasen la victoria del Bien, generalmente remitiéndose a la idea del amor maternal, pero testimoniando su superioridad frente al Mal, poniendo monstruos debajo de sus pies.
A continuación, daré testimonio de cómo actúan dichas fuerzas providenciales, porque fui capaz de descubrirlas en una de las imágenes de nuestra iglesias católicas, aquellas que presentan Vírgenes madres que tienen a su divino Hijo sentado en sus rodillas. De entre ellas, tienen especial simbolismo las que son de color negro, de las cuales todavía son conocidas en el mundo más de cuatrocientas, porque (como saben bien los agricultores) la vida nace en la oscuridad.
Encima del armario de mi dormitorio tengo la copia reducida de la escultura de una Virgen Negra, patrona de la ciudad de Solsona. Es la llamada "Mare-de-Déu-del-Claustre" (1.163 d.C.), a cuyos pies puse una vela esférica apagada, símbolo de mi devoción. En la puerta del dicho armario, justo debajo de ella, colgué el poster de Egipto en foto de satélite NASA. Cierto día, reflexioné que: Si la "Madre del Mundo" de la foto, no llevase armas, podría ser confundida con un jugador de fútbol. Instintivamente, decidí escrutar -con lupa- diversas fotos de aquella esfera bajo sus pies.
Esperaba descubrir los monstruos que, toda mi vida había visto bajo los pies de la bella imagen románica de color ennegrecido, de cuya cofradía yo soy miembro. Tuve fe en que el simbolismo se repitiese... y así fue, revelándose que: el simbolismo de aplastar el Mal con el pie, podría tener casi dos decenas de miles de años. Lo especulo, porque dos tribus africanas -miles de kilómetros alejadas- parecen haber sabido siempre que los dioses celestiales (para unos Nomo, y para otros Nomoli) procedían del planeta "Sirio B", el cual ni tan solo es visible a simple vista. Pero no solo los "dogones" recogieron dicha antigüedad, sino también las tablillas de Mesopotamia, donde ya se cita a una divinidad llamada Dogón. FOTO: MÓNSTRUOS A LOS PIES DE LA "REINA ARMADA"
Hemos visto como la "Reina del Nilo" ha ido creciendo ante nuestros ojos, aunque hacía décadas que la habíamos tenido delante, sin nunca descubrirla. Ella, y sus circunstancias, son la prueba de lo remoto que debe de ser el tal "dibujo sobre aquella geografía". Creo que por sus ajustadas proporciones, con justicia merece tener el récord de la obra de mayor dimensión (casi 1.500 km.) de toda la historia del arte universal. La "Reina del Nilo" no puede aparecer con un aspecto más humano, para conmoción de quienes creyeron que ya todo está bien estudiado. Con su aparición habrá miles de documentales y libros que quedarán, cuando menos, obsoletos. Yo, en TV, hace años que veo documentales, cuyos comentarios no puedo evitar que me provocan vergüenza ajena. FOTO: HORRORIZADO ROSTRO HUMANO ¿CONFINADO?
Debajo del pie de la "Dama del Nilo", al observar con diferente luz y ángulo, afloran nuevos enigmas. No me refiero tan solo a una -o varias- formas de rostros desesperados. Incluyo una foto del más identificable, que no solo grita, si no que, presa del pánico, también se lleva las dos manos a su cabeza. Al escrutar dicha imagen desde diferentes perspectivas, sorprende ver que tiene una nariz como la de Pinocho. Pero lo medular, es que allí se resalta un diferente nivel existencial.
El extremo perimetral sur del que yo puedo llamar "círculo del horror", lo limita el Trópico de Cáncer (Ketef, en la costa). Lejos del litoral, se concentran varias minas de oro casi alineadas con el borde del círculo. Más al sur, solo hay desierto puro y duro, no obstante, fue muy transitado cuando los egipcios decidieron reconquistar Nubia, y también durante la XVIII Dinastía. Hoy lo ocupan las tribus Blemis, en la frontera con Sudán (paralelo 23º - meridiano 34º). Desde Onib parte una carretera en dirección NW., con destino a Tebas, siendo en mitad de su recorrido donde están las minas, es decir, cerca de la frontera. Son unos entornos muy misteriosos ¿Quizá con minas de oro formando círculo? En un antiguo mapa, observé otras cuatro minas de oro, espaciadas en vertical de sur a norte, indicando lo que sería su pierna debajo de la túnica.
Ampliando la superficie circular, vemos que en la parte más clara se explotan minas. Resaltan allí los dos túneles abiertos, quizá para que pasen trenes, o alguna carretera. Han de ser obras de nuestro tiempo. Fijándonos bien, al final de la barba ya anticipé que se descubre una esfera (o bola) muy grande y de un color inquietante, la cual, al ser visitada sobre el terreno, deberá aportar más luz a todo el conjunto de este enigma. He señalado con dos interrogantes sobre la foto ampliada de este sector geográfico (abajo derecha), porque me intriga el color de lo que debe de la dicha esfera perfecta, pero con unas dimensiones comparables a una gran capital de nuestro mundo actual ¿Volverá a suceder que con tanta actividad industrial tan solo nos quedarán fotos?
OTRAS IDEAS RESCATADAS (PROBABLEMENTE DE LA IV DINASTIA)
Voy a referirme a un sarcófago romano que se guarda en el Museo de Turín (66 x 62 x 9 cm.) Colección Drovetti. En el mitológico dios Kairós simboliza el "momento oportuno", por el hecho de que trata de recoger diversos momentos clave de una vida, plasmando la realidad de cada persona. Es muy errónea la medición de la edad exclusivamente en tiempo cronológico. Hay gente anciana con mentalidad casi infantil, y viceversa. Kairós, al ser identificado con el tiempo significativo, puede superar la información entre reloj y del calendario.
El dibujo de un hombre con alas en sus talones, esta vez no se refiere a Mercurio. El joven y dinámico Kairós pisa una esfera con su pie izquierdo, haciendo él mismo movimientos equilibradores mientras sostiene una balanza de gravedad. La inspiración del muy simbólico tema, se remontaba al momento mismo de la invención de dichas balanzas, creyéndose un regalo de los dioses, pero se ha reproducido a lo largo de los tiempos antiguos hasta la imagen fotografiada considerada del siglo IV dC.
El dicho tema se considera diseñado para homenajear al gran conquistador griego Alejandro Magno, siendo realizado por el metalista Lisipo de Pella. La intencionalidad es evidente, porque con su mano derecha desequilibra el plato de la balanza como prueba del sentido de la oportunidad de Alejandro, al hacerse coronar faraón de Egipto.
El nombre de la ciudad de El Cairo, cuando Alejandro era faraón, presuntamente estaría inspirado en Kairós, quien ha trascendió a las artes y oficios, como sinónimo de ángulo recto (en catalán vernáculo -que yo hablo- se llama escaire, significando es-Kairós), lo cual es referirse al momento oportuno para variar la dirección de un trazado, aunque sólo se refiriera al marco de una puerta. En mi investigación "Egipto confirma su pasado alienígena" se verá que la ciudad egipcia de El Cairo, y sus pìrámides, ocupan un lugar clave respecto al río Nilo.
Se perdió aquel bronce que presentaba Kairós con una esfera debajo de su pie (la cual, en obras de arte posteriores, apareció replicada en relieves y gemas). Ha sido conocida por la descripción que de la escultura hizo Calistrato, y por fuentes tardo-antiguas -al menos esta-, puesto que ya mostraba unas alas en espiral.
FOTO: LA OPORTUNIDAD DE VARIAR DE CONDUCTA, PARA OBRAR CORRECTAMENTE
LOS "NETERU" DIBUJARON LA DIOSA QUE VINO DEL CIELO
La erosión del viento es un eficiente cincelador de la naturaleza, así como lo son también los volcanes, las mareas y hasta las rocas ígneas -tanto intrusivas como efusivas- sabemos bien que interfieren para moldear la superficie de nuestro planeta. La Tierra sufre sus consecuencias, como cualquier otro ser vivo en constante transformación, pero se nos olvida que tiene una conciencia que sintoniza con la nuestra, y se hace notar más en el curso de la gestación femenina. Además de verlo como un cuerpo planetario, nuestro mundo es "un ser viviente" cuya mente y cuerpo maltratamos. Lo escribo para dilucidar si quienes esculpieron la imagen de una "Reina Guerrera" supieron que le hacían realmente daño. Presuntamente, debieron de justificarlo como un daño colateral, preventivo de un daño mucho peor, del cual aún no sabemos nada.
Los antiguos egipcios escribieron, cuando sus dioses celestiales regresaron al cielo: "Oh rey, tú NO te has ido muerto, (sino que) te has ido vivo". Este es un testimonio que, a mi modo de ver, es capaz de explicar la existencia de tantos cenotafios -cada uno pesa cientos de toneladas-. Éstos no tienen ni rastro de momias dentro del gran cajón de granito, Están todos completamente vacíos y sepultados en el Serapheum. Se presentan alineados y "pulidos a espejo" por su interior. Insisto: "... Te has ido vivo". En el famoso "Libro de los Muertos" (que en realidad es un Libro de la Vida) se describió una barca solar alada, la cual les servía para "viajar hasta los orígenes".
De las muchas técnicas del Antiguo Egipcio que se siguen escapando a la ciencia del siglo XXI, opino que son desconcertantes. No puedo evitar preguntarme si los alienígenas ya dominaban el "Elemento 115" para sus viajes. Pero el misterio está presente en sus artes, medicinas, etc. Lo que ala gente le resulta más chocante son sus más de cien pirámides descubiertas solo en Egipto, aunque habrá otras tantas todavía cubiertas por las arenas del desierto. En Asuán yace un obelisco de 41,5 m. de longitud, que pesa entre 1.200 y 1.500 toneladas, siendo increíble que pensasen moverlo. En fin, ya existían pruebas ajenas a mi descubrimiento que avalan la idea de que existió una intervención alienígena, pues los conocimientos de los sacerdotes del Antiguo Egipto fueron tanto más exactos, según nuestros científicos hacen nuevos descubrimientos en aquella privilegiada tierra.
Por ejemplo, ya se ha demostrado que los más antiguos momificadores aplicaron la radiactividad. Ésta también se consigue polarizar justo en el centro de determinadas pirámides, desde donde creyeron que vivía el dios Ra, y desde allí viajaba al cielo. La idea les era familiar. Reconocieron haber divinizado al famoso constructor de la pirámide escalonada de Saqqara, llamado Imhotep, por haber sido el "Mayor de los Videntes". Sus numerosas grandes cualidades creyeron que le "caían del cielo", pues se interpretaron como revelaciones divinas. Construyó dicha pirámide encima de un pozo cuadrado, enorme y muy profundo, lo cual me hace recordar las instalaciones subterráneas desde donde se lanzan misiles intercontinentales.
FOTO: LA CREACIÓN DEL MUNDO FUE ATRIBUIDA A NUT ¿O FUE INANNA?
Existe un sarcófago del Museo Metropolitano de Nueva York que está decorado con la diosa Nut desnuda, vista de frente y con los brazos levantados en vertical. Entre sus muslos, a la altura de su sexo, sostiene -o engendra- una esfera que para muchos representa el sol, pero no brilla. Lo comento porque cada día estamos mejor preparados para interpretar las pistas que nos dejaron los egipcios referentes a la creación del mundo. Las ideas se arremolinan en mi mente, afectando a la creación del río Nilo, que con sus 6.500 km. de longitud, es el más largo del mundo, aunque Egipto solo lo aproveche 1.500 km. Fue el responsable del "milagro" de que aquel desierto fuese habitable. Quedó escrito que: cuando Egipto sufrió un diluvio -que se supuso una inundación- fue salvado por una divinidad llegada del cielo que literalmente "elevó" el llamado Monte Primigenio por encima del nivel de las aguas. Por la foto de satélite, mostrando las elevaciones para configurar su imagen, a mi ahora ya me cuesta menos de creer.
Desde aquel inolvidable acontecimiento, Egipto fue llamado "Tierra Elevada", siéndolo realmente por unos ancestrales dioses, llamados Neterw, o Neters, los míticos creadores del "milagro del desierto" atribuido al río Nilo. La verdad es que debieron crearlo de forma artificial, y tal vez sea el único que no sería "arquitecto de la naturaleza". Incluso la forma de su delta en forma de abanico, parece querer ser un complemento para resaltar la realeza de la fémina por fin descubierta. Compárese su diseño con los desestructurados deltas fluviales del resto de ríos del mundo.
El perfil de un curso fluvial en cada época de la historia guarda relación con el nivel que tenga el mar donde desemboca. Hace muchos miles de años el mar Mediterráneo se había secado, quedando con muy poca agua, siendo cuando el cauce del río Nilo excavó su nivel más bajo, formando un cañón estrecho que luego quedó kilómetros más profundos. Tenía descomunales medidas y paredes escarpadas. Cuando el Mediterráneo volvió a recuperar su nivel, el Nilo perdió energía rellenando el cañón con sedimentos. Las cosas cambian siempre, ... y en todos los aspectos.
LA "VENCEDORA DEL MAL" EN EL MUNDO (TUVO MUCHOS NOMBRES)
Ella fue la protagonista de un guión, cuya trama es fácil de adivinar: El Mal, un personaje con "antenas / cuernos / orejas" que dominaba el sur de la península de El Sinaí, fue vencido por la Reina del Nilo, que se presenta pisando con su pie una cabeza horrorizada, ya desprovista de sus atributos.
Aquí debo hacer una importante observación. Quizá se trate de una metáfora, pues el horrorizado personaje quizá pudo estar confinado. La existencia de muy enigmáticas esferas de procedencia extraterrestre, nos evidencian que pueden ser existir unas "jaulas" capaces de activarse automáticamente. Es decir que el enjaulado se podría lamentar por efecto de emanaciones dolorosas. Pero hay que ir todavía más lejos, y no limitarnos a exponer efectos tangibles de supuestos castigos. En el fondo, la motivación de una inteligencia superior es universal, y ha de estar enfocada a implantar valores espirituales donde no los hay. Ello será lo que hará evolucionar las mentes para mejor auto-inspeccionarse a fin de llegar a ser mejores personas.
LOS ARTISTAS CLÁSICOS GRECO-ROMANOS LA RECORDARON
La mitología, siempre y en todas partes del mundo antiguo, está apoyada por símbolos que hacen visibles las resonancias espirituales de ciertas realidades. Nos han llegado sesgadas a la vez que magnificadas, por el hecho de son metáforas de lo que a todos nos es cotidiano.
La portentosa intuición de Athanasius Kircher, autor de "Oedipus Aegyptiacus" le permitió hacer un dibujo de la diosa Isis, o Isidis "de los diez mil nombres" (entre ellos: Señora de la Tierra el Aire y el Mar). La presentó a tamaño gigante y tocando música con un sistro en su mano, sobre la geografía de Egipto,... que la gigantesca imagen parece querer recorrer con sus pies. En el dicho grabado de Isis, constan parte de las advocaciones con que fue después venerada, así como el autor resaltó sus portentosos poderes sobre el Mal. (En la siguiente foto, del siglo XVII, es la tercera imagen de la derecha).
Para valorar mejor la capacidad de síntesis de la que fueron capaces los artistas alienígenas, compararé la utilidad de la descubierta Reina coronada, y armada (antaño intuitivamente llamada "Madre del Mundo") al simbolismo del cuadro de Andrea Mantegna, titulado "El Triunfo de la Virtud sobre el Vicio". El pintor se inspiró en la bella escena protagonizada por Palas-Atenea, diosa griega de la sabiduría y de la guerra. Aparece por la izquierda de la escena, ampliamente vestida y armada con lanza y escudo redondo. Su actitud no deja dudas, porque los vicios, simbolizados por una multitud, al verla salen corriendo.Aquel privilegiado jardín celestial, se supone que antiguamente había sido residencia de la Virtud,... que en dicho cuadro aparece cautiva en el extremo izquierdo convertida en árbol.
Los ejemplos de la misma diosa son muy numerosos, y, sin ánimo de ser exhaustivo, recuerdo estatuas del mundo clásico que presentan diosas elegantes, e incluso coronadas, que, ricamente vestidas y en posición hierática, tan solo difieren con la gigantesca de Egipto, en las armas que dichas efigies sostienen. Por ejemplo, me remito a la diosa Cibeles, la "Madre-Tierra" de la Antigüedad que tienen en el Museo de Venecia. Para demostrar su gran poder incluyeron un león a su lado, por ser un símbolo de triunfo. En su brazo derecho lleva una lanza recostada sobre su hombro; mientras que en su brazo izquierdo levanta una forma circular, que se puede asociar a un escudo, aunque no lo debe de ser. En la Cibeles de Venecia no se quiso simbolizar el mundo, porque se ignoraba entonces que era esférico. Quizá tenga el mismo simbolismo del que vemos en la nueva "Reina del Nilo", aunque lo sostenga en un brazo diferente.
Puedo entender que en Egipto la "Madre del Mundo" (porque los Neteru elevaron Egipto del fondo de las aguas) quiso expresar la misma idea, aunque no se debe descartar que pudiesen referirse a otras bajezas más íntimas. Por cierto, si traspasamos el río Jordán afloran nuevos perfiles, que, si yo los puedo ver, es por gustarme estudiar geografía mediante asociación de ideas.
FOTO: LA DIOSA DE LA SABIDURÍA EN EL MUNDO ANTIGUO
La reina armada de la trama alienígena, me recuerda la bíblica escena de la Expulsión del Edén; el idílico ParaísoTerrenal, pues quizá debió de suceder tal como se lo representó, abarcando casi 1.500 kilómetros de extensión geográfica. Los redactores del "Antiguo Testamento", de la Santa Biblia, no tuvieron otro modo de hacerse entender más que como ingenuamente fue divulgado. Ahora, solo cabe esperar que otra persona consiga aportar un poco más de "luz". Egipto fue un país con suerte en sus inicios, pero perdió a partir de la V Dinastía, continuando a lo largo de los siglos.
A pesar de que todos los países han ambicionado sus tesoros, su debilidad social hizo posible el desinterés de sus élites cuando el país fue anexionado al Imperio otomano. En aquel tiempo, los cónsules de Alemania e Inglaterra parecían competir en cuál de los dos eras capaces de excavar oficialmente más yacimientos arqueológicos, a fin de poder llevarse los tesoros descubiertos a sus respectivos países. Los dos citados, llegaron a tener legalmente tres colecciones diferentes cada uno, con miles de figuritas de excepcional calidad. El tráfico de obras de arte del Antiguo Egipto, si por una parte fue el mejor medio publicitario para atraer turismo, por la otra fue un verdadero expolio, dado que los mandatarios europeos pudieron crear muchos museos egipcios, algunos tan importantes como los que vemos en Berlín y Turín.
EL GUAPO PERFIL DE ROSTRO QUE HUYE ¿PUDO SER NOÉ?
Hubo muchos diluvios, y hasta fueron diversos los Noé que en tiempos remotos salvaron todo tipo de animales en varios continentes. El principal diluvio que se presenta en la Santa Biblia, pudo haber sido como si actualmente se diese el caso de fracasar el "Proyecto Génesis". No es nada nuevo desear repoblar mundos salvajes con seres inteligentes, a fin de crear "contenedores" para depositar en ellos un alma espiritual. Es el plan cósmico de cuantas potencias alienígenas deben gobernar los planetas más cercanos de nuestro universo. Para conseguir dichos fines, la ayuda de los animales nunca se habría desestimado, porque las manifestaciones de algunas de sus facultades ayudan a la gente a superarse.
El guapo perfil que claramente escapó huyendo del Sinaí, en dirección al sol naciente, me recuerda la celeridad con que se apartaría del escenario de la gran inundación el joven elegido para una tan importante misión. Puso los pies en polvorosa, como demuestran las insólitas líneas rectas que irradian a partir de su cabeza, llegando hasta el río Jordán. Por lo que sabemos, su carrera terminó en el Monte Ararat. Se le dibujaron sus cabellos "al vuelo" para expresar la urgencia del encargo, como demuestra muy gráficamente la siguiente fotografía. Lo más difícil de asimilar, para mí, es contemplar el rostro de un Noétanjoven. Por otra parte, los textos antiguos ya advertían que no era una persona de este mundo.
FOTO: NOÉ NO DEBE SER EXCLUIDO DE LA TRAMA DESCUBIERTA
Cualquiera que haya leído hasta aquí, se preguntará qué trasfondo pudo haber inspirado el ignoto espacio perimetral, incluyendo una horrorizada cabeza aplastada por un pie. Yo he sido el primero en tratar de averiguarlo, y al informar ahorraré a muchos esforzarse. Debe ser casual, pero dicha zona montañosa entre el Alto Egipto y el N. del Sudán, me sorprendió que apareciese en la misma longitud que la ciudad de Medina. En el sur de la esfera está en línea con la santa ciudad de La Meca, en la costa oriental. Allí es donde el islamismo venera un meteorito de piedra negra, el cual, según afirman, absorbe el color al contactar con los pecados de los verdaderos creyentes. Ello sería muy providencial.
El mayor enigma, no es que la entidad maligna, o "Ángel Caído", acabase siendo derrotada por una bellísima y poderosa Reina guerrera. Si se tiene en cuenta lo escrito en el "Libro de la Revelación" -que es el "Apocalipsis de San Juan"-, se llega al meollo del conflicto: Se desencadenó una, porque los dioses no estaban de acuerdo en conceder tanto conocimiento a los humanos. Dado que se trató de una guerra entre seres de otra dimensión, presuntamente, el "Ángel Caído", no aceptó que aquellas nuevas almas se sintieran demasiado unidas al dios Bueno. (de todo ello ya me ocupé en mi investigación: "De las Coronas con Cuernos a las Pirámides" 2.018).
A partir de comprobar gran poder alienígena ancestral, demostrado sobre una tan vasta como artística creación iniciática mediante rayos atómicos, removiendo tanto terreno,... y desde una nave, a mi ya no me parece tan inverosímil la teoría de la "Luna hueca", la cual defiende que nuestro satélite habría sido intencionadamente transportado hasta una órbita circular, y a una distancia suficiente para que, durante un eclipse, cubriese exactamente el disco solar. Realmente es inmensa la importancia que ejerce nuestra Luna para el óptimo equilibrio del planeta Tierra, pues sin su existencia sería inestable, por no decir inhabitable.
UNA MUY ESPECIAL DIOSA DE EGIPTO... Y DE MESOPOTAMIA
A continuación, me transcribo a mí mismo de mi investigación "De las Coronas con Cuernos a Las Pirámides". Aunque la diosa Inanna ya fuese mencionada en el quinto milenio, fue en la fase Uruk IV cuando se la veneró en el templo de un zigurat, decorado con imágenes y pinturas de toros. Los relatos sobre Inanna en Uruk se remontan al año 3.850 aC. cuando era diosa de la vegetación y la recolección. También lo fue de la ciencia, de la escritura y de los números, pero en las épocas casita y neo babilónica se traspasó dicha responsabilidad al dios Nabu. Inanna habría sido una feroz y muy hermosa mujer fatal, viuda de Dumuzi (el creador del "Árbol de la Vida"), y a pesar de todo, ella hizo méritos para ser divinizada, inspirando en todas partes un sinfín de relatos. Quizá en un futuro se descubra que Inanna fue algún precursor engendro de tipo trashumado, lo que le pudo haber sido injertado genéticamente.
Inanna fue una divinidad muy conflictiva, debido a su carácter bipolar. Aunque representó las fuerzas vitales, y estaba deseosa de proteger a sus devotos, también era una mujer tan celosa que podía vengarse incluso de las naciones. Inanna/Ishtar logró con engaños que el dios En-ki le revelara los mayores secretos de su poder universal. Eran unas muy numerosas "Tablas del Destino" ("Me"), lo cual representaba conceder a Inanna una muy gran autoridad. Cuando En-ki quiso detenerla por haberse llevado su "Tabla disponible" (¿como una Tablet? de donde procedía su poder), ella ya había huido a Uruk. Fue inútil perseguirla con "terribles armas", pues había salido volando en su "Barco del Cielo", de ahí quizá nació su fama de "voladora".
En Sumer cada ciudad tenía su propia divinidad cuyos designios eran interpretados por los sacerdotes. Eridu era la población más antigua, pues había sido fundada por Oanes, una viril divinidad marina a la cual erigieron un templo en el puerto. Allí el dios ofrecía a sus devotos muchos pescados.
Inanna, portadora de los robados "Me", fue la diosa de la ciudad de Uruk, en el Golfo Pérsico más antiguo, siendo la segunda en importancia, protagonizando el pasaje bíblico pasaje del Árbol del Edén. Ella sigue siendo estudiada por los investigadores del enigma sumerio porque la diosa celeste, de múltiples nombres, está detrás de la cultura del "hacha doble" y las hachas de leñadores, para los propósitos rituales de la tierra,... sin olvidar que fue llamada diosa de la Luna Nueva; de ahí la forma de "media luna" en el ancla de algunos barcos específicos para la pesca, a los cuales en Cataluña -donde yo vivo- se les sigue llamando "Bous", que son toros castrados. Dicha forma tiene mucho simbolismo.
Los poemas siguientes escritos en cuneiformes son de cuando rey Isin-Dagan -un semi dios- se casó con Inanna (2.250 aC.):
(...) Ella dirigió su deseo hacia el gran abajo. Mi amante salió del cielo, izquierda la tierra... Al mundo terrenal ella camina abajo (...) dispuesta a ser una norma contra el diabólico(...) Ella rinde un juicio cruel, destruye el mal. (...) Presta a ser una amante, Ella mira amablemente los ojos y le da su bendición (al elegido). Mi señora (Inanna) encendía dulces maravillas en medio del cielo (...) Esto sucedió un siglo después del gran Sargón. La diosa apareció con armadura como si fuese "el dragón del cielo": Ella abrazó a su marido querido. Inanna santamente lo abraza. El trono en el gran santuario se hace glorioso como la luz del día. Rey-como el Sol-dios- (...). Felicidad y abundancia (probablemente se refería a Pta, de quien Ra fue su delegado).
En efecto, Inanna / Ishtar, de simple mujer pasó a ser la "diosa del amor y de la guerra" en otros países occidentales, siendo el primero Palestina, y después Líbano, Siria, y Anatolia. Fue Astarté para cananeos y hebreos, siendo llamada Eshdar entre los asirios, babilonios e hititas. Tuvo más nombres, como Ashtoreth, Anat, Innin y Ninni. En la mitología romana, Inanna fue conocida como Venus; así como también se la llamaba Hathor en Egipto. Más adelante, aún fue modelo para las dos diosas griegas Palas Atenas y Afrodita.
Yo prefiero referirme a ella como Inanna, que fue su nombre entre elamitas y acadios, entre quienes mereció el sobrenombre de" diosa de la guerra", por su ferocidad y descaro. Un himno dedicado a Ishtar elogiaba su valentía en la guerra, definiéndola como "Diosa de temibles poderes divinos vestida de terror". Pero muchos perdieron la vida confiando en ella. Fue el caso de la Isthar de Erbil (la ciudad más antigua del mundo que sigue habitada, en el Turkestán iraquí), cuyos fieles murieron por orden del rey asirio Salmanasar III, al cual se habían opuesto por envalentonarse confiando en su diosa.
OTRAS CURIOSIDADES GEOLÓGICAS EN LA ZONA DEL MONTE SINAI
Regresaré a la montaña del Sinaí para divulgar mis otros hallazgos en la zona, también inéditos. Al exponer mis pesquisas, procuraré no repetir lo que en el Antiguo Testamento consta escrito por estar implicado Moisés. Primero me referiré a una gran forma de mano abierta, que está excavada en la ladera de la montaña "Safsáfa", la cual, está unida al Monte Sinaí, pero con una altitud menor. Mis dos fotos con el diseño de una imagen de mano humana, revelan que se la excavó en el mayor de dos rectángulos (Tablas) que juntos la enmarcan. Su simbolismo corresponde a la protectora mano de Asherah, una divinidad de los antiguos los hebreos relacionada con el dios del Edén.
En los libros gnósticos, los cinco dedos abiertos de Asherah indican un saludo afable, siendo visible desde toda la vasta planicie donde, durante el Éxodo hebreo, acamparon miles de esclavos de los egipcios. Ellos lo entendieron como el "acto de bendecir" de los ritos judíos, pues está asociada con su celebración del Cordero Pascual (eulogia, en griego significa eucaristía, y en arameo berakah ), según recuerdan en memoria del ángel que los salvó, lo cual el pontífice Benedicto XVI interpretó así: Dios es más fuerte que el faraón y liberó Israel con su mano.
En la segunda cúspide más elevada de la montaña de Santa Caterina también existen símbolos inéditos. En la foto, amplio su piramidal cima (donde existe un pequeño templo), porque en buena parte de su ladera meridional se distingue grabada una grandiosa forma de cuadrado, que en su interior aún contiene otro de menor tamaño. Supongo que ambos tendrán mucho mayor impacto visual cuando sean resaltados por las sombras; pero incluso sin ellas, se ven bien desde muy lejos.
FOTO: LA "MANO ESCULPIDA" SOBRE LA LADERA DEL SINAÍ
Una última consideración al respecto de la descomunal imagen de mano: Si la esculpieron sobre sus idealizadas "Tablas de La Ley", entonces los israelitas ya estarían de regreso del Monte Sinaí, allí donde tradicionalmente se cree que las recibieron de Yahvé en persona. El Éxodo bíblico ha dejado muchas dudas de dónde estuvo la verdadera Montaña de Moisés. Durante los más de cuarenta años que los hebreos fueron de una parte a otra del Sur de la Península del Sinaí, quizá se dividieron en varios grupos, de forma que se asentaron durante décadas, en explanadas dominadas por diferentes cimas. Posteriormente, es lógico creer que cada una tuviese mucho renombre, por haber sido visitadas por el tan contradictorio "Dios del Antiguo Testamento"; ... al cual insisto en recordar, que el Moisés a veces le forzó a modificar su divino criterio. Pero sobre todo quiero recordar la exhortación final que consta en el libro bíblico "Levítico" porque consta escrito que Dios hizo amenazas terribles, las cuales son tan impropias para la mentalidad actual, que yo evito citarlas aquí.
A continuación, me referiré a otras formas raras, que muestro en las dos fotos siguientes: Ampliando la de la izquierda, distingo una cabeza, con muy largas orejas. La otra fotografía nocturna de la NASA, parece ser el cráter de un volcán, para mi es una forma anular universalmente útil, que bauticé Onutoro, cuando a la dicha forma circular le dediqué un libro. Por cierto, a la izquierda, y a la misma altura de la Península, aparece el único cráter ovalado que conozco, y lleva el nombre de "Ramón", el mío. Aparece como una gran depresión cuyos laterales a veces miden 300 m. de altura,... y me cuesta asociarlo a un volcán.
Sé que me estoy apartando de las curiosidades de la zona, pero es que todo lo caminó Moisés, de quien también se ignoran algunas facetas de su personalidad, hasta el punto de llegar a dudar de su existencia. En el libro: "Los Hechos de los Apóstoles" (7:22), se lee: Fue enseñado ("epaideuthi") en toda la sabiduría de los egipcios, y era poderoso en sus palabras y en sus obras. Esto mismo parece ser lo que atestigua el cronista Filón de Alejandría en el libro que dedicó al patriarca Moisés.
El historiador judío Flavio Josefo, que vivió en el siglo I, en su obra "Antigüedades Judías", recogió varias leyendas del "Pueblo Elegido", asegurando que Moisés, a sus cuarenta y ocho años, vivió durante algún tiempo en Etiopía. Lo estudió Tessa Rajakensuobra "Moses in Etiopy: Legend and Literature" ("Journal of Jwish Studies"; "Oxford Centre for Postgraduate Hebrew Studies"; vol. 29; Octubre de 1.978). Según el libro bíblico "Números" (12:1): Moisés no sólo se habría casado con la hija de Jetro, que habitaba cerca del monte Sinaí, sino que, décadas antes, ya habría estado casado con una mujer cusita. Es decir, había tenido por esposa a una etíope de Cus, una población que estaba ubicada a orillas del río Nilo, en su lejano sector sur.
FOTO: OTROS LUGARES QUE PUDIERON SER EL "MONTE DE MOISÉS"
En lo referente a los asentamientos de los esclavizados hebreos durante su más famoso Éxodo, remito a los lectores interesados al libro "Números" (Versículo 33) del Viejo Testamento. Además de los dos montes Sinaí de los edomitas, todavía se recuerdan dos: el Jabel Baggin, y otro llamado Enttowa -cerca de Kadesh Barnea-, están el monte Har Karkom, el mismo que defendió Emmanuel Anati.
Los últimos criterios la sitúan en el N.E. de la península, pero fue en la costa oriental del Sinaí donde Ron Wyatt recuperó vestigios arqueológicos sumergidos entre las costas de Egipto y Arabia. Las multitudes de esclavos de Egipto que guió Moisés, a pesar de ser octogenario y tartamudo, llevaron con ellos sus rebaños durante los cuarenta años atravesaron la península del Sinaí de parte a parte, por diversos itinerarios.
FOTO. LA SITUACION DE LAS MINAS BRILLA POR REFLEJAR EL SOL
UNA TÉCNICA QUE ME RECUERDA UNOS DISEÑOS DE CYDONIA (EN MARTE)
Además de la gran estrella dibujada anexa al rostro rabioso de Seth, avisaré de que en nuestro planeta, existe al menos otro dibujo de una estrella, aunque sólo presenta cinco puntas, lo cual es símbolo de la vida orgánica, no la espiritual. Tan sólo es visible desde el cielo, pues es de muy grandes dimensiones, y se encuentra en el suelo de la llanura de Nazca, en Perú. También recordaré los complicadísimos diseños que anualmente aparecen en cuestión de segundos sobre campos de cereales sin destruirlos. Aunque los colecciono, no me interesan tanto, simplemente porque me parece bien tal como están siendo estudiados por otros con mayor competencia. Tan sólo recordar lo que escribí hace tiempo: Todos estos dibujos de origen extraterrestre, deben ser estudiados procurando encontrar en cada uno la idea de volumen, porque cuando no se trata de burdas falsificaciones, todos la deben parecer objetos tridimensionales, aunque no sepamos descubrir como los dibujan.
Gracias al "Rostro de Cydonia" (Cydonia Face) en el planeta Marte, encontré motivos para justificar el increíble "dibujo" de rostro rabioso descubierto en la península del Sinaí. Traté de recomponer en el Planeta Rojo el trazado de varios diseños de Estrellas de David, que son las que tienen seis puntas. Se encuentran las tres reunidas justo en la enigmática zona del famoso Rostro, aunque sus líneas estén tan desdibujadas, que no es extraño que nunca nadie las haya visto antes. Si yo solo hubiese descubierto una sola estrella, quizá habría dudado de mi hallazgo, pero me convencí al encontrar los trazos de otra "segunda estrella". Todavía pude corroborar mi descubrimiento, pues encontré una tercera, y los erosionados lados de la última, solo difieren de las demás, en que son curvos. Todas las diseñaron para estar concentradas en la zona de Cydonia. (Vean vestigios de las dichas estrellas, repetidas, en el planeta Marte).
FOTO: YO INTUYO SU RELACIÓN CON LAS "ESTRELLAS" DE CYDONI
Incluso los más complicados laberintos pueden llegar a ser fáciles si son observados desde un privilegiado punto de vista. Para mí lo es siempre el procurarme tener, de básica referencia, el diseño de la Estrella de David. Como si fuese la "Estrella del Pesebre", se podría decir a los planetólogos, que, para poder descubrirla en Marte y en el Sinaí, a ellos les faltó humildad. Se exige; como la del buceador que se sumerge confiando emerger de las aguas con alguna perla. Su orgullo les presenta algo simple, como si fuese engañoso. Debo reconocer que yo evite entorpecer mi ritmo por atender a ideas prestadas, y debido a ello lo que hago me resulta incluso fácil.
Desde que comencé a investigar, y hasta hoy, advierto que siempre he estado dando vueltas a unas similares ideas. Como estudioso de la orden monástico-militar del Temple de Jerusalén, ya me encontré que las numerosas cabezas (preferentemente de color verde) con que decoraron sus templos, solían llevar cuernos, y en algún capitel las presentan a modo de orejas puntiagudas. Las alas de los ángeles sustituyeron, simbólicamente, a los dichos vectores de poder. Otra observación más: Cualquier tipo de cornamenta -especialmente de los bóvidos de mayor envergadura-, antiguamente evocó una clara idea de fuerza y poder; pero ello también es dual, pues, cuando se aplica al poder regenerador de la Tierra-Madre, lógicamente se traduce en ideas de abundancia y fecundidad.
Mi colección de los perfiles de rostro que ofrecen ciertos horizontes montañosos -como Montserrat, Ararat, Sinaí, Olimpo, Zimbabue, Machu Picchu, y que a veces también se aparecen en fotos de satélite-, pretende renovar la elevación de la escala humana a la divina (en las alturas), de una forma que no consiguieron ni las estupas budistas, ni las muy diversas pirámides del mundo antiguo, cuyas descomunales proporciones nos evidencian: No interesan tanto sus anhelos, como la técnica empleada para el despegue de sus naves. Las montañas -aunque no comprimen las superficies-, al menos son mucho mayores, consiguiendo satisfacernos de una forma que va más allá de los fundamentalismos religiosos e ideas evolucionistas.
Empezando por mí mismo, después de tenerlas como objetivo, disfruté de una superior idea de la divinidad, pues dejé de verla encerrada dentro de un arca, tal como me fue presentada. No es que yo pretenda incrementar la compleja realidad de nuestro mundo cotidiano, pues, observando mi propia evolución, hoy soy mucho más capaz de admirar la belleza de las cosas sencillas, las mismas que debieron sentar las bases del primer arte reconocible... Que no es el que presento aquí, sino el que cautiva a los niños que crecen en una casa de campo cualquiera.
FOTO: LA ESCENA DE TERROR ESTÁ A SALVO DE LOS TURISTAS
Quiero premiar el interés demostrado por los lectores recordándoles algo que escribí al inicio, y que hasta divulgar mi investigación, todavía nadie habría visitado. La subida al tradicional Monte de Moisés, tan penosa, aunque sea nocturna, no es el concreto centro de la frente del rabioso dios Seth. Ésta se ubica unos kilómetros lejos (NW.), y quizá no exista ningún camino de acceso. Por mi tenacidad en estudiar fotos de satélite de los alrededores de la zona descubierta, me interesó el vecino monte Serbal, pues tiene forma completamente ovalada, y además parece estar pegado por su bode meridional a otra zona casi rectangular de diferente color. Gracias a los escritos en forma de diario del monje del monasterio catalán de Santa María de Montserrat, fray Bonaventura Ubach (quien en siglo XIX realizó tres excursiones en el sur del Sinaí). Al monte Serbal yo lo comparo a lo que sería visitar el cercano lugar de la ya comentada cruel escena.
En uno de sus tres viajes, Ubach subió durante cuatro horas hasta El Medawa, una de las más elevadas de las cimas del Monte Serbal, y a través de su relato ahora podemos experimentar, cómodamente, sus emociones al ascender dificultosamente para extasiarse con bellísimas panorámicas. Al común de los mortales que quieran subir al centro de la frente del dios Seth, les pido abstenerse de pisar el nuevo polo de atracción artístico alienígena. Sería lo deseable, pues temo ver todo aquel sector completamente destruido después de mi altruista divulgación.
Ello ya sucedió después de haber yo descubierto la imagen de un rostro humano que las sombras de la tarde hacían aparecer en el suelo muy cerca de la Esfinge de Giza. Lamento mucho que actualmente ya no quede ni rastro de aquella forma de rostro juvenil, producto de un "Fenómeno nuevo" realmente prometedor. Es por mi temor a que aquella desgracia se repita, que yo dudé antes de presentar la gigantesca Dama del Nilo, pero ya la he disfrutado demasiado tiempo en solitario. Olvídense de ir, puesto que gracias a los satélites todos podemos sacar fotos... dado que están al alcance de cualquier teléfono celular móvil.
EPÍLOGO
Dudé de la conveniencia de incluir el siguiente capítulo, pero finalmente decido que puede ser de mucha utilidad en un tema tan trascendental. Después de todo, se trata de aceptar que siempre hemos estado ante obras alienígenas sin llegar a reconocerlas. No me refiero a mi aportación particular, sino a las de tantos que sabían de las posibilidades de muchas geografías sospechosas de haber sido alteradas, tal como ya comenté que me demostró mi amigo J. Clavé, siendo ambos muy jóvenes.
Ahora ya se están reconociendo formas muy insólitas en lugares específicos de todos los continentes. El científico Charles Darwin, después de navegar hasta las islas Galápagos, en el océano Pacífico, publicó sus conclusiones titulándolas "El Origen de las Especies" (1.859), defendiendo los mecanismos de la llamada Selección Natural. La realidad es que son dos cosas muy diferentes, pues la selección no explica la evolución cerebral en los homínidos, como genéticamente demostraron los neontólogos. Ellos tienen más que decir que los paleontólogos acerca de la macro evolución.
Hasta la abolición de la censura, las obras de Charles Darwin no se pudieron publicar en España precisamente porque él había tenido el coraje de liberar a los científicos de la pesada losa teológica que impedía que el pensamiento filosofal aflorase libremente. Después del famoso naturalista todo cuanto se había escrito sobre La Creación pudo ser superado. Ciertamente Darwin también erró, como dije desde el título de su monumental obra y hasta su conclusión final: "(...) el hombre sabe al fin que está solo en la inmensidad indiferente del universo, donde ha emergido por azar (...)". Pero hoy ya se reconoce que sucedió justamente todo lo contrario,... y de nuevo se confirmó que los cerebros de los homínidos evolucionaron súbitamente.
EL INICIO DEL FIN, A MUY LARGOS DEBATES... DE "PALOS DE CIEGO"
En África, en 1.959 se realizaron descubrimientos acerca de la evolución mental de los homínidos durante los dos primeros millones de años, demostrándose que no fue un crecimiento lineal, sino de convivencia entre especies del género Homo. El resultado fue que los neandertales no son nuestros ancestros. Por otra parte, algunas especies se convirtieron en otras, así como también sucedió que otras sufrieron modificaciones espontáneas. Obviamente entre los científicos persisten muchos interrogantes ya que, en realidad, no habría podido ayudarles ni habiendo dispuesto de un esquema evolutivo completo de cuantos homínidos habitaron nuestro querido planeta Tierra. El aspecto físico de los varios relieves de personajes representados (unos gritando y otros enfadados), tanto en el sur de Egipto como en el Sur de la península del Sinaí, no tienen aspecto de ser homínidos.
Entre los genetistas sigue el debate sobre el origen de nuestra capacidad mental y nuestros sentimientos humanos, pues los científicos no logran consensuar una explicación. En 1.994 Yves Coppens publicó su hipótesis sobre los primeros homínidos bípedos (Homo Erectus) descubiertos en las orillas del lago Tarkana (antes Rodolfo) en la zona Este del Àfrica central. Cerca de la misma zona también se descubrió el llamado Homo Ergaster, que tiene más de un millón y medio de años. El estudio de algunos fósiles que encontró Yves Coppens rondaba los cuatro millones de años. Publicó sus resultados en la prestigiosa revista "Nature" (1987), basándose en los análisis de ADN mitocondrial. Concluyó: Nuestra especie surgió de África hace unos doscientos mil años.
A mi investigación le interesa la información acerca de la importancia de la considerada "Cuna de la Humanidad", por la proximidad geográfica con el río Nilo, en la zona de Egipto, que se presenta como un "río de genes". Hoy parece obvio que el Nilo volverá a tener una importancia capital en la historia de la aparición de la especie Homo, siendo la prueba de que detrás de una catástrofe a veces revierte en ser un revulsivo que nos puede hacer evolucionar. Un aspecto a tener en cuenta son las escenas simbólicas y los adornos artísticos de las especies antes citadas.
Según la
tesis de Richard Klein y Tatte Sall, en su defensa de que detrás hay un
concepto oculto: La mente humana lo expresó desde el primer instante. Transcribo
a continuación un párrafo del profesor Juan Luís Arsuaga en su obra: "El Enigma
de la Esfinge - Una Nueva Propiedad de la Vida" (Ed. Plaza & Janés, 2.001;
p.264): En general los arqueólogos están impresionados por la súbita
aparición del arte y del adorno corporal (simbólico) hace unos 35.000 años, en
lo que se conoce como una "explosión creativa" (...) Los humanos modernos parecen
ser el resultado de un cambio drástico rápido".
La Arqueología informa, de que la desertización del Sahara sucedió hace 3 millones de años, por variar el eje de rotación del globo terráqueo (otras veces suceden variaciones menores, cada 20.000 años). En 1956, con motivo de buscar allí petróleo, las fotos con nueva tecnología desde los satélites, deterctó varios acuíferos inmensos de agua termal. Posteriormente, se comprobó que el agua caliente llena todo el subsulo del Sahara, desde el océano Atlántico hasta el Golfo de Suez.
Al ilustrarlo todo, en un documental de televisión en color, mi atención retuvo que: Debjajo de la «Reina del Nilo» existe un insólito rectángulo, donde no no llega el dicho acuífero. Pero además, no se difunima la frontera entre vacio/lleno, sino que los ángulos del rectángulo son lineales y de 90º. Es decir, la imagen de la «Reina del Nilo», tal parece presentársenos ahora en forma de una «tarjeta de visita» en relieve. Sin duda, a la humanidad del futuro le aguardan muchas sorpresas, para quienes sean capaces de comprender que, por ejemplo: Un océano, por encima puede parecer tener una superficie lisa, però en realidad, en sus profundidades hay infinidad de criaturas, i accidentes geográficos, entre otros millones de cosas que no nos podemos imaginar.
Carl Sagan, el científico más popular del mundo occidental por haber participado en la misión de pisar la luna, así como por sus numerosos documentales científicos que personalmente protagonizó, después de haber aplicado una fórmula (posteriormente muy mejorada) para el Factor "L", cometió el gran error de afirmar, con rotundidad, que en nuestro mundo no existían pruebas de que hubiesen llegado nunca los alienígenas. Los datos que a él le permitieron calcular los miles y miles de millones de soles del cosmos, así como los planetas en total, y de ellos cuantos serían habitables, y cuantos planetas pueden tener vida, o desarrollarla alguna vez, e incluso las posibilidades de que fuesen seres inteligentes capaces de dominar técnicas como los humanos, le hicieron olvidar que la razón de ser de la Ciencia es autocorregirse. La realidad que yo aporto no es única, sino todo lo contrario, pero cobrar un sueldo significa un gran temor de perderlo. Ellos fueron elegidos, pero yo me considero bendecido.
(C) Ramón Ramonet Riu Barcelona, 17-7-2.020 (NE. de España)
IO, LIONARDO DA VINCI: VIDA Y OBRA-INTRODUCCIÓN A LA TRILOGÍA)
Ver mis fotos en el enlace: https://leonardo-da-vinci.webnode.es/
En el año 2.019 se cumplieron quinientos años de la muerte del artista florentino Leonardo Da Vinci (1.452-1.519), pintor excepcional, y polifacético científico famoso en todo el mundo, quien se erigió en el máximo genio del Renacimiento italiano. En España, como en todas las naciones, se conmemora el año de su muerte, inaugurando magníficas exposiciones. Yo le dedico estas páginas cuando se está inaugurando, en la Catedral de Fabrica del Vapore, de la ciudad de Milán, una memorable exposición de sus obras (hasta el 22-9-2.019). Se trata de un formato multimedia, titulada "Leonardo 3D". Se planificó como una alabanza que los milaneses quisieron recordar la gran creatividad e inventiva de Da Vinci, y las audaces evoluciones de su tan privilegiada mente, durante los dos periodos de su vida, en los que allí residió.
En España, con el mismo propósito de homenajearle, se han montado diversas exposiciones, siendo la más importante de 2.019 "Leonardo Da Vinci: Los Rostros del Genio" (Biblioteca Nacional). En Logroño, le rindieron homenaje con la exposición "Leonardo Da Vinci, el inventor". En Málaga, otra exposición itinerante: "Leonardo da Vinci. Observa, cuestiona, experimenta". También en Manresa (centro de Cataluña), y tantas otras en toda España, y probablemente de todo el mundo, que sería largo de mencionar. En el castillo Da Vinci, actualmente muy beneficiado por el turismo, hay montada una exposición permanente de la colección de máquinas y todo tipo de maquetas, hechas a partir de los dibujos de Leonardo.
En la historia de la Humanidad, Leonardo Da Vinci es una de las pocas personas que siempre será recordada, más que muchas naciones, porque él contribuyó al bien común de las personas. Los pocos que lo han logrado, ha sido porque, más que limitarse a existir, han vivido provechosa y justamente. Leonardo merece el recuerdo de la sociedad, porque utilizó su propia mente con voracidad. Mi admirado genio toscano, logró elevar su potencial resolutivo hasta sus límites, porque lo empujó su infinita curiosidad. Fue por la multiplicidad y variedad de sus estudios, que, ya en vida, pudo ser considerado como la encarnación de la sabiduría dentro de determinados ámbitos.
Pero Leonardo Da Vinci aún logró más. Traspasó sus muchas y exquisitas obras a las generaciones futuras, después de haber tomado precauciones para no morir en el intento. Sus escritos los redactó de forma que, para leerlos, hay que utilizar un espejo. Sus pinturas, gracias a su perspicacia, no muestran lo que expresó en ellas de más íntimo. Cada pincelada suya profundiza en un mensaje, el cual no se revelará si previamente no se está en su sintonía. Leonardo fue una artista de extraordinaria visión analítica, pues para él, dibujar no se limitó a reproducir formas, sino que se esforzó en expresar sus relaciones intrínsecas. Ello explica la complejidad de sus obras narrativas.
Los finos velos que pintó sobre las frentes de sus retratadas, nos avisan, sobre todo, de que hay estar alerta para conseguir descubrir cuales misterios nos quiso revelar. El simbolismo, en las obras de arte es muy antiguo, y durante el Renacimiento (centrado en la bondad del hombre), alcanzó categoría didáctica. Ante el analfabetismo social, la Iglesia solo podía transmitir los valores cristianos mediante imágenes. Eran ingenuas, pero muy capaces de evocar una gran carga espiritual. El renombre universal de Leonardo Da Vinci, subió un peldaño más, cuando fue posible la lectura y la transmisión de su pensamiento. Él siempre supo que sus mensajes podrían ser descifrados por otros sabios de siglos futuros, pero no durante la Reforma, porque entonces la Iglesia olvidó la bondad de las personas. Al entenderlo así, descubriremos a un artista verdaderamente solitario. No obstante, tuvo un espíritu aventurero, estimulado por su gran afán de conocer, que le llevó a su obsesión por la investigación y el trabajo bien hecho. Fue así, como acumuló innumerables aportaciones culturales, dejando un legado artístico-filosófico, que traspasa tanto las mentes como los corazones.
FOTO: LEONARDO DA VINCI, MI PERSONAJE INOLVIDABLE
El quinto centenario de la muerte del muy ilustre toscano, también fue la ocasión oportuna para que el Musée du Louvre de París se reuniesen, en otoño del año 2.019, las diecisiete pinturas dispersas, que hasta entonces se habían atribuido a mi biografiado, para exponerlas junto a otras cinco acreditadas del propio museo. Los visitantes pudieron ver el famoso retrato de Da Vinci "La Gioconda" en una experiencia virtual, puesto que es la obra más célebre de Leonardo Da Vinci, y excelsa síntesis de su evolución estilística. El proyecto, titulado "Mona Lisa: Más allá del cristal" (desde 24-10-2.019 a 24-2-2.020), marca muy novedosamente el 500 aniversario de la muerte del artista más genial del Renacimiento, al ser la primera exposición de tipo futurista del gran museo parisino.
Gracias a las nuevas tecnologías se potenció el efecto de un retrato donde la modelo parece estar viva, ya que, viéndolo mediante la realidad virtual, pordemos sumergirnos todavía más en un tan intrigante cuadro. Para mejor protegerlo durante la magna exposición se instaló un nuevo tipo de cristal anti-reflejos (9-10-2.019), para lo cual estuvo tres meses sin ser expuesta en el Museo del Louvre. Los visitantes tendrán la rara oportunidad de admirar la pintura más icónica del mundo, colocándose detrás del cristal para observar el famoso retrato, viéndola de una manera tan novedosa que parece estar viva. Se ha constatado que si "La Gioconda" se expone rodeada de muchas obras similares, los espectadores que entran en la sala y los observan todos juntos, siempre evidencian que la "Mona Lisa" es el que más atrae su atención; y sabemos el por qué. Mi biografiado creó un retrato psicológico, atemporal, que tiene efecto hipnótico. Cualquiera que pretenda escrutarlo querrá saber en qué podía estar pensando la joven modelo. Su expresión facial es a la vez inquietante e insinuante, de forma que podemos dudar de la confianza que ella parece tener en si misma.
Para mí es un deber, y también un honor, escribir sobre el mayor representante del arte renacentista, porque desde mi juventud consideré a Leonardo Da Vinci un referente, por sus numerosas aportaciones científicas de tipo mecánico. Al ir conociendo sus multidisciplinares aportaciones culturales, igualmente me cautivaron,... con la excepción de su pentagrama musical. Entonces a mí, de la pintura, me admiraban los artistas mutilados, aquellos que reproducían famosos cuadros utilizando la boca, o los dedos de sus pies. En mis jóvenes años, se empezó a popularizar la fotografía en color, aunque por aquel tiempo solamente las positivaban en París.
En esta trilogía me refiero a tiempos mucho más antiguos; exactamente, al periodo en que el retrato a pincel de una persona comenzó a cobrar importancia, pues siempre antes solo se había realizado en los temas religiosos, debiendo entrar en las iglesias para verlos. (Era una manera de hacer catequesis entre analfabetos). Después del clero y los reyes, también los nobles quisieron tener su retrato en su propia casa. No obstante, a pesar de haber sido un gran salto evolutivo en el arte pictórico, fue durante bastante tiempo, un lujo exclusivo de la alta sociedad. Tan pronto se lo pudieron pagar los ricos comerciantes, fue una innovación social en el mundo del arte. Seguro que lo dicho, actualmente costará de entender, pues la gente se ha visto fotografiada desde su infancia; pero entonces, a quien no era pintor, le resultaba carísimo tener su propio retrato con calidad fotográfica.
FOTO: "LA GIOCONDA", EL MÁS FAMOSO RETRATO UBICUO DEL MUNDO
El Renacimiento revalorizó los logros de la Edad Media, enalteciendo el honor, el amor a las damas, la poesía, etc.. En lo referente a la religiosidad, no solamente quitó privilegios al clero, sino que situó al hombre en el centro del universo. La tierra dejó de ser su centro; siendo Leonardo quien representó el pensamiento nuclear de toda Europa. Escribir su biografía, también es homenajearlo. Leonardo sabía bien que retratar a una persona, era una forma de adularla, de forma que, a veces inconscientemente, el artista pintaba largos cuellos a las damas, para resaltar su esbeltez.
Para justificar mi devoción hacia su inagotable ingenio, capaz de explorar de todas las ciencias, resaltaré una faceta que quizá no se haya advertido. Me refiero, a la gran humanidad de Leonardo Da Vinci. La manifestó ya desde su más tierna juventud, y la expresó hasta el fin de sus días. Basta con leer la primera página de sus 576 "Aforismos" para darnos cuenta. La primera media docena de sus anotaciones están dedicados a Dios; al que consideró: "Primer móvil (...) Luz de todas las cosas (...) Principio Vital ". Sus expresiones alaban la justica divina, con la cual deseaba colaborar, mediante metáforas y figuras descriptivas, pero siempre tratando dignamente la luz, aunque fuese matizándola más de lo imaginable.
Gracias a un libro, que en mi adolescencia pude leer sobre los inventos de Leonardo, me di cuenta de que también sus obras sorprendían a las personas mayores. Así aprendí a valorar la utilidad práctica de muchos de sus artilugios (cañón cargado por la boca; la trituradora; la rueda de paletas; la sierra para la piedra; etc.). Me contagió su innata curiosidad incesante, puesto que no quiso conformarse con el conocimiento de su época. En consecuencia, yo desee imitar su constante búsqueda de nuevas posibilidades, siendo para mí como un juego. Lo primero consistió en tratar de leer sus escritos marginales mediante un espejo. Aquellos retos míos, se convirtieron en una exigencia, pues yo evité -en lo posible- ponerme límites. Así fue como, además de estudiar la Tierra, acepté el reto de investigar aspectos del universo, y en especial del planeta Marte.
En esta ocasión, quiero escribir una síntesis de los variados matices de la vida y obra de mi biografiado, empezando por recordar que, para muchos, también fue una personalidad que hoy llamaríamos excéntrica, y hasta díscola. Aun así, sería inútil intentar desmitificar al hombre de su leyenda. Lo primero que me encontré, es la contradicción entre los muchos libros que lo presentan; así como ciertas incompatibilidades de fechas de sus movimientos. Esta dificultad existe realmente, incluso al querer datar la cronológica creación de sus obras, porque viajó mucho. Tuve que confeccionar gráficos, y escrutar los datos más probables. Del resultado final, no me puedo sentir satisfecho, pues escribo justo el día que se acaba de descubrir un retrato suyo del filósofo "Maquiavelo", que fue su amigo y eventual jefe, el cual se ignoraba que lo hubiese pintado. Fue un ministro del gobierno, para el cual Leonardo trabajó como arquitecto e ingeniero, siguiendo sus directrices políticas. En todos los ámbitos, Da Vinci fue inventor; pero sobre todo, Leonardo, durante aquel periodo, fue un incansable jinete. Afortunadamente, le apasionaba cabalgar y siempre tuvo sus propios caballos.
Es de bien nacidos ser agradecidos, y por fin encuentro la ocasión para unirme a honrar el muy grato recuerdo del ser humano que más conscientemente desarrolló las cualidades sociales y artísticas. Mi investigación quiero que sea amena y variada, para poder disfrutar de su lectura, como quienes lo conocieron gozaron de su trato. Leonardo es un personaje inmortal, cuya figura no deja de agigantarse año tras año, ya que, además del crecer en mérito sus creaciones artísticas, a su favor tienen la gran actividad lucrativa colateral, que culturalmente, aun lo agiganta todavía más. Me refiero a los intermediarios; los agentes; los marchantes; los galeristas; los subastadores; los historiadores; los especuladores; los falsificadores; etc.. En efecto, todos ellos también "dibujan", con sus actividades, un rostro muy controvertido del gran científico toscano, pero dentro del mercado de las obras de arte. Aunque sirven para confirmar el aprecio que la gente le sigue teniendo a Leonardo Da Vinci, a toda esa parafernalia yo la ignoraré -cuando me sea posible-, pues solo deseo que el lector tenga la seguridad de que, al terminar de leer esta trilogía, habrá aprendido mucho del mayor sabio del mundo.
LEONARDO DA VINCI: "EL QUE QUISO SABERLO TODO"
Ahora mismo, habrá cientos de personas escribiendo, como yo, ensayos sobre mi querido Leonardo Da Vinci; pero a pesar de saber que sus biografías son ya innumerables, y traducidas a todos los idiomas, a mí no me afecta, pues, al construir tres diferentes síntesis sobre los muy variados matices de su vida y obra, probablemente seré de los pocos que, gentilmente, ofrezca mi investigación sin afán de lucro. La última biografía que se la ha dedicado, es un "best seller", y tiene más de setecientas páginas. Claro está que dependerá del tipo de letra y los márgenes, pero puedo asegurar que son pocas para presentar, con meticulosidad, a Leonardo, el prototipo de artista-científico que revolucionó la pintura durante el Renacimiento.
Yo me comprometo a presentarlo con muchas menos, confiando en mi capacidad de síntesis. Por otra parte, desarrollar toda la producción creativa del gran genio universal, que fue Leonardo Da Vinci, sería aburrido de leer, difícil de comprender, e imposible de recordar. A pesar de mis limitaciones, confío en que, gracias a mi entusiasmo, venceré las dificultades, pues tengo el gran aliciente de aportar aspectos inéditos. Son desconocidos y sorprenderán a todos. Por otra parte, me estimulan a implicarme múltiples razones personales, tal como se comprobará en su momento.
Debe quedar claro, que escribo esta biografía por puro agradecimiento, ya que pretendo homenajear al polifacético artista que, desde mi adolescencia, me cautivó con sus sesudos ingenios. Me compenetré con él, y creo que, por su influencia directa, me convertí en estudioso autodidacta, creativo, siendo igualmente hiperactivo, aunque no actúe frenéticamente como parece ser que vivió él. Cuando siendo yo joven, me ilusionaba poder parecerme a Leonardo, no conocía ni una ínfima parte de cuanto después supe que él había realizado, gracias a su afán investigador. Tuvo una inteligencia tan compleja, que no admite comparación; y por otra parte, poseyó un encanto natural, que fascinó a cuantos le trataron.
Los autores islámicos lo presentan diferente: "Fue un varón de buen pensamiento, buenas palabras y buen comportamiento"; lo cual dice mucho más del genio, que cuanto hayan opinado sus amistades íntimas. Mi único reproche, sería lamentar su presunta lujuriosa conducta durante su juventud, aunque -caso de haber sucedido- nunca después fue repetida. Ciertamente, admito que Leonardo, de su natural, en la intimidad quizá pudo haber sido un poco amanerado. En lo referente a sus creencias religiosas, según Giorgio Vasari en su libro "Vida de los más excelentes pintores, escultores, arquitectos". (Ed. Océano; año 2.000- Barcelona): "Eran diferentes a todas las conocidas". Leonardo argüiría (como Giordano Bruno durante su auto-defensa), que: "Averroes (siglo XII) advertía que, "para unir a los europeos, la religión y la filosofía están en esferas diferentes y por tanto pueden llegar a conclusiones distintas".
Leonardo consiguió pintar obras sublimes, pero normalmente ocultó mucho simbolismo tras unas escenas figurativamente expresadas; lo que quiere decir, comprometidas; algo que no concibe, ni interesa, al arte moderno. Leonardo, el mejor pintor del mundo, "no dio puntada sin hilo". Otra coincidencia entre él y yo, es que ambos dejamos de pintar; y en mi caso fue para siempre. Preferimos la creación, esperando que pueda ser útil a los demás. Es como imitar a Dios, pues siempre está creando (no se olvida ni de hacer crecer hierva en las cunetas). Leonardo exploró todos los campos, incluyendo algunas ciencias hoy desacreditadas. Nadie nace inmunizado contra las pseudo-ciencias; sucediendo que, la experimentación personal está en la base del progreso. Gracias a ello, la ciencia se auto-revisa y reescribe sistemática y periódicamente. Los científicos deben auto-inspeccionarse, porque es su razón de ser.
EL AUGE HUMANISTA DEL "RENACIMIENTO" ITALIANO
El Renacimiento significó reafirmar la confianza en uno mismo. Fue una exaltación de júbilo como corresponde a considerarse el centro del universo. No tuvieron suficiente con imaginar el mundo ubicado en un extremo de la galaxia. Al ponerse a investigar con amplitud de miras una vez superada la represión del siglo anterior, pero los relapsos que no querían someterse a los dictados de la Iglesia. Confiando todos en sus novedosos puntos de vista, fueron quemados en la hoguera de la plaza pública, para servir de escarmiento. A Giordano Bruno, por ejemplo, lo mató su terquedad, pues le dieron ocasión de retractarse y no la aprovechó. Sus jueces eran eclesiásticos, custodios de la "Verdad Única", y aplicaron la forma de mantener a los fieles dentro de la debilidad que mentalmente los caracterizaba.
En una cueva de Nag Hamani, en el desierto de Egipto se encontraros evangelios gnósticos anteriores a los conocidos, donde consta que Jesús, sorprendentemente, predicaba "prescindir de intermediarios al conectarse con Dios". Los libros apócrifos (considerados ocultos) son mucho más numerosos, pero en tiempos de Leonardo la ley obligaba a destruirlos por creerlos demoniacos. Solo así los obispos conservaron el timón de los acontecimientos. Remiten a los israelitas. Otros se prohibieron por incluir gigantes. El caso más lamentable fue haber prohibido el "Libro de Enoc", que fue un fiel profeta creyente, el cual está volviendo a ser leído, porque no es tema baladí "haberse sentado con dios en el cielo". Hoy es algo que puede ser incluso aceptado (entre comillas). San Pedro apóstol también escribió tres evangelios gnósticos, pero ninguno fue incluido entre los cuatro que conforman el Nuevo Testamento. Tenían de ser cuatro, como los elementos conocidos entonces, pero se discutió la opción y ganó el "Apocalipsis" de san Juan.
Leonardo Da Vinci sabía que, en tiempos del poder absoluto de la Iglesia, ostentar independencia intelectual era muy peligroso (en la generación siguiente, Giordano Bruno fue quemado el 17-2-1.600), pero mi biografiado no dejó de transgredir las normas, ni tuvo miedo a que el mito y la realidad se confundiesen. Me resulta familiar su guía ética y su comportamiento, porque ambos perseguimos un mismo objetivo: "El arte y la ciencia deben seguir avanzando perfectamente coordinadas, tal como es manifiesto que sucedía cuando, unidas, progresaron antes del siglo XVIII". Al menos, hoy tenemos claro que, dejando aparte las casualidades, siempre es imprescindible la imaginación.
Leonardo Da Vinci se mostró muy íntimo en sus 576 pensamientos, recogidos con el título "Aforismos" (incluyendo alegorías, chistes misceláneas, etc.), en cuya introducción, él mismo reconocía no ser un literato. Según informa (párrafo 273), escribió otras ciento veinte obras. Sus "Aforismos", nos introducen en la comprensión de la cultura renacentista, presentada por una mente preclara e innovadora, aunque expresadas con la semántica de su tiempo ("¡ Oh, lector !..."). Quizá por ello, y por escribir Leonardo especularmente, sus investigaciones científicas no fueron debidamente valoradas por sus contemporáneos. Sus cuadros, sí que triunfaron, por mostrar una visualización de su maravilloso genio indiscutible. Su producción pictórica, fue reconocida como la de un maestro capaz de materializar el ideal de una belleza de turbadora sugestión.
Gracias a Leonardo, resultó evidente que, la pintura es como una poesía muda. Del Da Vinci poeta, también aprendimos que: "(...) La pintura es poesía que se ve en lugar de sentir, y la poesía es pintura que se siente en lugar de ver". Mi muy ilustre genio, aconsejaba a sus discípulos que debían "saber ver" lo que querían reproducir; pero los engañaba. En realidad, ver, aunque significa más que el acto de mirar, es menos que observar. En efecto, desde pequeño observó todas las cosas en profundidad, y después, siendo mayor, las cuestionaba y experimentaba. En su privilegiada mente, Da Vinci pensaba en la necesidad de impregnarse de "aquello subyacente".
La historia de Leonardo ha sido dividida en diferentes periodos (para unos exegetas, seis; y para otros cinco). Yo he estudiado su formación y actividades, a partir de su llegada entre 1.466 y 1.481. Después comenzó su producción artística en la corte de Milán, gobernada por Ludovico Sforza "el Moro", siendo su etapa más productiva (1.482-1.499). Una etapa de dieciocho años, cuando a veces se ignora dónde estuvo Leonardo, quien probablemente padeció un hartazgo de ver tanta falsedad orbitando alrededor del poder. Varias veces debió de pensar en alejarse de aquel avispero de intrigas para gozar de la tranquilidad del huerto y la casita que poseía en Vinci. Lo retuvo su sed de crear belleza artística pero con una carga subliminal. Soportar las tempestades políticas, era el precio que debía pagar para tener el apoyo de los poderosos.
Cuando los franceses recuperaron Milán, el 15 de abril de 1.499, el propio Leonardo anotó en su cuaderno: "El duque ha perdido su estado, sus bienes y su libertad, ¡y ninguna de sus obras se ha finalizado!". Las noticias que recibía se referían a represalias de los vencedores. Se sucedían las confiscaciones de edificios y monumentos, así como también de encarcelamientos, etc.. En aquellas circunstancias prudentemente Leonardo decidió regresar a Florencia (24-4-1.500), a pesar de que allá la economía gremial estaba sumida en la bancarrota. Dicha fecha se establece teniendo en cuenta que antes de partir hacia Milán, recuperó los cincuenta florines que había depositado en su cuenta de Santa María la Nuova.
Al producirse el cambio de siglo, mi biografiado volvió a residir en Florencia, confiando que con el nuevo siglo XVI, alcanzaría su plenitud artística. En su ciudad entonces triunfaba un joven de veinticinco años que esculpía una "Pietá". Se llamaba Miguel Ángel Ludovico Buonarroti. Leonardo lamentó que los hermanos Pollaiuolo ya hubiesen muerto. En cuanto a Botticelli, seguía pintando, aunque su estilo se tenía por decadente. Por entonces un testimonio escribió acerca de Leonardo: "(...) Su vida es tan variable e irregular, que se diría que vive al día". Por aquel entonces Leonardo intentó ordenar tanto material, pero fue incapaz, a pesar de esforzarse en ello varias semanas. Todos los escritos y cuadros que viajaron a Milán con él, fueron posteriormente enriquecidos con añadidos hasta 1.510. Todo ello, incluyendo cuanto había anotado desde su primer despertar, era realmente una ingente y ardua labor.
Mi austero biografiado, desde que era un niño, siempre procuró conjugar la naturaleza, con las fuerzas del cuerpo humano, no separando la belleza de la utilidad, ni siquiera en sus proyectos de arquitectura, lo que en el siglo XX pasó a ser normativo. La muestra más evidente -que a buen seguro habría entusiasmado a Leonardo-, la vemos en un edificio de forma tronco-cónica invertida, que se auto-refrigera. Lo erigieron hace años, en Zimbabwe (África), copiando los montículos artificiales que forman las hormigas al construir sus nidos.
UN PRECOZ GENIO POLIFACÉTICO DEL RENACIMIENTO ITALIANO
La innata curiosidad, y el entusiasmo, del más célebre de los artistas científicos, le hizo emprender todo tipo de iniciativas, siempre buscando la belleza a través de la ciencia: "(...) pues la belleza de las cosas se desintegra, pero en el arte permanece inmortal". Por tal motivo dejó a la posterioridad obra gráfica y obra pictórica; pero antes que saber pintar, lo más importante es ser un excelente dibujante. Como el pequeño Leonardo dibujó todo cuanto le interesaba, con sus dotes innatas enriqueció la ciencia de su época y de las siguientes. Alcanzó precozmente la madurez de su pensamiento constructivo, lo que le dio una fuerza intelectual inmensa. Es por ello que hoy podemos afirmar que, Leonardo fue el "artista-óptimo-máximo" del periodo llamado Renacimiento (palabra tomada de un personaje imaginado por el escritor Balzac). Los artistas e intelectuales, excepto el clero, se dispusieron a superar las ideas que tenían de la Divinidad. Leonardo estuvo al corriente de las ciencias de sus predecesores, teniendo un juicio más profundo, lo que le facilitó superarlos. Tenía una superior fuerza intelectual, respecto a los demás científicos de su tiempo, solo que los otros no podían aducir pruebas.
En lo sucesivo, igual que el sol pasó a ser el centro del sistema solar, el hombre sería el verdadero responsable de cuanto le sucediese a sí mismo y a su entorno. En realidad, fue entonces cuando pasó a verse como: el centro de todas las cosas; lo cual era una nueva manera de afrontar el misterio de la propia existencia. Leonardo es la figura más icónica de aquella revolución intelectual, por ser un ingenioso inventor en muchos campos del conocimiento humano. El renacimiento llegó cargado de cambios sociales: La Iglesia Católica entró en crisis con el Cisma de Occidente, y el Papado dejó el Vaticano, para vivir en Aviñón (Fr.). Pero lo más anecdótico, es recordar que, al nacer Leonardo, por fin empezaron a disminuir -en la Toscana- las terribles epidemias casi sucesivas de Peste Negra, después de un siglo.
Respecto a las artes y a las ciencias, durante el Alto Renacimiento italiano dejó numerosos monumentos arquitectónicos. En Florencia, por ejemplo, se construyó la magnífica gran cúpula de Brunelleschi; o la escultura de Miguel Ángel, en mármol blanco (4 m.), del "Rey David", o la escultura de "Moisés". Pero nadie como Leonardo da Vinci, encarna el ideal del Renacimiento, como persona y como artista, pues pintó varios cuadros insuperables, marcando el desarrollo intelectual, al ser excepcional y diferente. Supo crear algo completamente nuevo, pensando en el futuro; un planteamiento que lo hizo único en la historia de la humanidad. Fue un remodelador polifacético; una persona que vivió más despierto que el mejor de sus contemporáneos, y quizá también que muchos de los que aún no habrán nacido cuando la civilización occidental traspase la frontera del Cuarto Milenio. La Humanidad, finalmente está yendo hacia donde Leonardo deseó conducirlo. El nacimiento silencioso de sus logros, no evitó que la posteridad le resucite de su tumba, con expresiones llenas de afecto.
Leonardo fue un gran hombre que, surgiendo de las tinieblas de la época medieval, vivió para ser un foco de racionalidad "infiltrado" en una sociedad que le parecería, sino loca, al menos aletargada. Influyó en la ciencia de su propia época, y en las tradiciones sociales del arte. Dado que la regla de oro de todo genio es la "utilidad social", solo lo podía legitimar el ser un adelantado al progreso. La pena es que, a pesar de sus extraordinarios dotes, recibió menos honores sociales que muchos artistas que le fueron contemporáneos. Es cierto que Leonardo Da Vinci colaboró haciendo mapas y artilugios para los aguerridos Borgia, los cuales no debieron ser muy diferentes de los Sforza o los Médici, que también lo tuvieron a su servicio, pero a mi biografiado, hay que verlo como un hombre de su tiempo.
Dejando aparte las tareas que se le impusieron, Leonardo Da Vinci fue una persona íntegra, aunque pareciese ser insensible a las calamidades de su entorno. Algún biógrafo escribió que, habiendo participado en conflictos bélicos: Prostituyó sus ideales; no obstante, la vida nos lleva, a veces, a donde no queremos ir, y él vivió en la convicción de jamás haber coartado su propia libertad, ni tampoco la de nadie, por admitir muy sinceramente que: "La unidad que anima al Supremo Censor, lo penetra todo".
FOTO: LA TEXTURA DE SU PINCELADA ERA MUY SUPERIOR
Leonardo Da Vinci fue un artista que atendió a su propia conciencia. Dada su rebeldía artística, mi muy honorable genio, actuando como un simple artesano (que elevó de categoría el arte de pintar), pudo creerse superior a la élite de su sociedad, que en su tiempo eran los literatos y filósofos. Ellos fueron los científicos de su época, y menospreciaban a los artistas; pero gracias a Leonardo Da Vinci, después todos ya pudieron verse unidos como miembros de una misma familia. En efecto, él fue la primera persona que dio carácter intelectual a los pintores y artistas, al haber conseguido trascender muchas ideas y dogmas preexistentes. Elevó la humilde persona de un pintor, a una función básica para las investigaciones científicas. Su pincelada fue muy superior a la de los demás pintores de éxito. Nadie como Leonardo combinó mejor la intuición con la razón; o el espíritu lúdico con la más rigurosa inteligencia. En principio, su afán era de: "Lograr explicar muchas cosas, también sobre sí mismo".
TODO LE INTERESABA, PERO NADA LO SUJETABA
Desde pequeño, Leonardo Da Vinci había sido un atento observador de la vida biológica, y después, al crecerle su cerebro frontal consciente, destacó él mismo en innumerables disciplinas científicas. No por ello, dejó de cultivar su jovial sentido del humor, pues le divertía plantear juegos de palabras. Asimismo, mi biografiado sintió fascinación por los acertijos, alegorías, y pictogramas (dibujó unos doscientos), de forma que, tras la imagen de dos o más cosas, él disfrazaba ideas, quizá condicionado por su propio nombre: "León-ardo", que convirtió en León ardiente. Era su sentido del humor, y fue en aumento, pues muchas de sus ideas ocultas, hoy se interpretan con dificultad,... a no ser que se tengan los conocimientos adecuados.
Subliminalmente, Leonardo ocultó ideas heréticas tras sus piadosas escenas. Por ejemplo: Cuando todo el mundo ignoraba cómo crecía una perla dentro de una concha, Leonardo presentó el fenómeno como un símbolo de la "concepción virginal" de María. Veremos más adelante, que algunos mensajes de sus obras, aún son un reto para cuantos investigamos sus mensajes ocultos. Todo lo aprovechó ingeniosamente para transmitir ideas no siempre ortodoxas.
Como muchos artistas, también Leonardo tenía un alma bohemia, tan extravagante como llena de inquietudes, porque fue muy humano. A mi biografiado en su juventud le gustaba gastar bromas pesadas, de forma que fue tan extraordinario como díscolo. Lo más sorprendente, es que también escribió poesías "picantes" (tan indecorosas, que yo no me atrevo a transcribirlas). Leonardo Da Vinci a sus amigos les contaba chistes (facezie). Incluso dibujó caricaturas, de gente poco agraciada, acentuando sus rasgos grotescos al máximo, así como sus pésimas dentaduras.
Para testimoniar que Da Vinci tenía muchos recursos para confraternizar con la gente, el pintor Milanés Giovanni Paulo Lomazzo explicó una picardía de Leonardo, que casualmente pudo presenciar: "(...) Una vez Leonardo quiso pintar a varios campesinos riendo, elogió a los adecuados para sus fines, y tras familiarizarse con ellos, organizó una cena con amigos suyos; se sentó junto a ellos y empezó a contar las cosas más ridículas y locas; (...) Cuando se marcharon, se encerró en su aposento y los esbozó de forma tan perfecta que quien los miraron no se reían menos". El biógrafo Giorgio Vasari explicó que: "Cuando Leonardo veía una persona que tenía una cara interesante, la seguía durante todo el día para poder observarla y dibujarla con detenimiento".
En el hombre de pensamiento perseverante, y verdaderamente genial, prima su originalidad intelectual y su recto juicio. Cuando se manifiestan como prodigiosos artistas, tienen destellos emocionales, que cristalizan en una nueva creación. Dejando aparte el mérito de sus cuadros y dibujos, a mí me admiran todas las ideas de Da Vinci, aunque no comparta su "dolencia psicosomática"; lo cual es diferente a ser bisexual; un vicio, que después de generalizarse en la Grecia clásica, en casi todas partes se castigaba como delito. Al no ser mi problema, yo suscribiría la gran mayoría de sus pensamientos filosóficos;... y a la recíproca, quiero creer que Leonardo da Vinci suscribiría los míos, porque, guardando las distancias, están en su misma línea. Asimismo, mis obras padecieron el haberlas divulgado a partir del comienzo del siglo XXI, cuando las noticias falsas distorsionan, cada día más, las comunicaciones tecnológicas de las redes sociales. Da Vinci fue esa gran persona universalista que todos desearíamos poder ver personalmente,...porque sería demasiado pedir que sus ojos se fijasen en los nuestros un solo instante.
Desde muy joven, mi biografiado vivió atormentado por su pasión de mejorar o reparar las cosas que podía, y especialmente los cuadros que veía, deseando siempre aportar nuevas variantes. Al final, una de las mentes más prodigiosas de todos los tiempos, nos "retrató": "La gente toca sin sentir, (...) mira sin ver". Y lo escribió, porque su genialidad, la debía a la forma de percibir la realidad. Leonardo debió de emplear bastante más de un 10% del potencial mental, que normalmente la gente se admite que utiliza. A mi modo de ver, el verdadero legado de Leonardo es pedagógico: Siendo receptivo a nuevas ideas, nuestros estudiantes desarrollarán la auto motivación, básico en todo aprendizaje. El proceso creativo es un fenómeno complejo, cuyos componentes están en interacción permanente.
UN GRAN DOCENTE, Y EXCEPCIONAL CIENTÍFICO
Aquel joven toscano, que sería el futuro gran genio, fue un buen docente, porque se abría francamente ante sus alumnos. En cambio, al concentrarse para diseñar sus inventos, entonces necesitaba una atmósfera de estricta soledad. Era como si Leonardo tuviese dos caras. Una, era elocuente, amable, e incluso chistosa; y otra fue de absoluta concentración en sus estudios. Sus contemporáneos no estaban preparados para entenderlo; y en la actualidad solo vemos que debió de ser el prototipo de un humano con pensamiento científico integral, muy capaz de anticiparse al futuro. Otros quizá divagarán creyendo que encontró la forma de viajar en el tiempo y regresar con sus cuadernos llenos de notas.
Ciertamente, fue muy experto en internarse en otra dimensión, diferente de la realidad. El temperamento de aquel gran maestro de las ciencias y de las artes, según la afortunada definición del filósofo platónico Francesco Patrizi: "Leonardo encarnó "el viento fiero de la razón". El verdadero Leonardo Da Vinci siempre tuvo un carácter amigable. Los literatos que lo trataron, y conocieron sus obras, le dedicaron expresiones como: cordial, caro, ameno socio, etc.; aunque en su madurez se mostró más reflexivo y sosegado, y también más reservado. Es bien sabido que: "Quien de verdad sabe de qué habla, no encuentra razones para elevar el tono de su voz".
Leonardo era un ser excepcional, que muy pronto reveló ser un fenómeno de las artes y de las ciencias. En la primera etapa de su vida, incluso se podría dudar de que hubiese tenido algún tiempo reservado a sí mismo. Albergaba siempre tantos proyectos en su mente, que al convivir con sus discípulos -que eran su equipo de trabajo-, les comentaría sus puntos de vista, así como todo tipo de problemas laborales, tales como la construcción de artefactos, mezclas de pinturas, etc.. En eso también fue tan experto, que, en la actualidad, aún siguen ignorando cómo pudo lograr ciertos efectos, o componer sus colores. Dada su facilidad para diseñar, también realizó muchos ingeniosos artefactos, influyendo con ellos en el desarrollo de la sociedad.
Aquel curioso impenitente, dejó un legado cultural más extenso de lo que podemos imaginar. Son inventos prácticos y realistas, que siglos después, todavía siguen siendo estudiados y reproducidos en maquetas a escala. Y todo le llegó por su afición al dibujó, ya que siempre, previamente recogió en láminas cuanto hizo. En total fueron unas siete mil páginas, reunidas en doscientos dieciocho códices, las que informan de sus diversas experimentos, entre los principales: bombas hidráulicas, mecanismos de manivela, como la máquina para mecanizar tornos, aletas para obuses de mortero, el submarino, varios autómatas, un redondo carro blindado, flotadores para caminar sobre el agua, la concentración de energía solar, el anemómetro para medir la fuerza del viento, la calculadora, la escafandra con casco, la bicicleta, los rodamientos de bolas; y anticipó cuatro siglos el cambio de marchas, con engranajes y muelles, para hacer funcionar su prototipo de automóvil.
Asimismo, empleando muelles, aire a presión, rodillos, etc., pudo mover las paletas de los molinos y los barcos ... que ya dibujó con doble casco, para evitar que naufragasen si les entraba agua. Los botes auxiliares, se impulsaban con remos montados sobre ruedas laterales (el mismo modelo se usó trescientos años después en la navegación a vapor en el río Misisipi). Es más, Mi biografiado, ya hace quinientos años que profetizó que las cartas serían leídas en todo el mundo en cuestión de segundos. Obviamente, muchos de sus bocetos, remiten a tecnologías de inventos antiguos, los cuales Leonardo tan solo remodeló. Por ejemplo, el martillo hidráulico (siglo XIII), los sifones (de plomo, o cerámica), los acueductos del romano Frontino, y los autómatas recreativos, pues ya fueron descritos en la antigua Grecia. La gran mayoría de sus diseños, reproducidos en color, se publicaron en el voluminoso "Atlas Ilustrado de Leonardo. Autómatas y Robots" (256 pg. Ed. Susaeta-Madrid). En Florencia están permanentemente expuestos en láminas, en el "Museo de Leonardo Da Vinci" (Ver foto de la exposición).
FOTO: "MUSEO LEONARDO" DE FLORENCIA: LA "LEONARDO-MANÍA"
Aunque es indiscutible que Leonardo, siempre ha estado en la cresta de la cultura; la realidad es, que sigue siendo mal conocido, a pesar de los muchos autores que han estudiado su vida y sus obras. Éstas me sería imposible comentarlas todas; y por otra parte, ya constan aproximaciones en las enciclopedias. En la WWW, sus cuadros se presentan relacionados por fechas, y con sus fotos al lado. A pesar de los inmensos recursos dispensados gratuitamente, por empresas como Google, tampoco dichos medios de masas podrán resolver el embrollo de información contradictoria. Por desear esclarecerlo, fue un motivo más para desear implicarme. La "Leonardo-manía" tan solo acaba de empezar. En efecto, el personaje crece exponencialmente, y en estas páginas solo aspiro a sintetizar lo más representativo, sin olvidar nunca el contexto en que vivió.
De pasada, algo diré del "mal sueño" que me ha tocado padecer a mí, debido a que la cultura es promovida por intereses, políticos e industriales, que imponen el arte, banalizándolo. Las obras de los espíritus renacentistas, y también los posteriores, se han adulterado, vergonzosamente, para distraer a un público sin criterio, ni conciencia del daño que le hacen. La televisión (que pudo haber sido una gran herramienta cultural), soporíficamente se está limitando a promover el ocio, porque está sujeta a la economía. Así nos va. Pero no nos podemos quejar de nuestros gobernantes, porque los elige el pueblo, culturalmente medio "sedado" desde la infancia. Para mi es desolador.
LA HUELLA DEL PULGAR DE LEONARDO, REVELÓ SU ADN
Dos investigadores italianos, Alessandro Vezossi, y la historiadora Agnese Sabato, del Museo Ideal de Leonardo en Vinci, anunciaron, en 2.016, que encontraron un mechón de pelo atribuido al genio renacentista Leonardo Da Vinci en una colección privada en Estados Unidos. Dijo Vezossi: "Hemos descubierto y recuperado un mechón de pelo de Leonardo. Con otro resto suyo, esta extraordinaria reliquia permitirá seguir buscando su ADN. (...) "El pelo de este genio universal, será mostrado por primera vez en una rueda de prensa en Vinci el día 2 de mayo, día cuando se cumplirán los quinientos años de su muerte en 1.519 en Francia (...) se ilustrará con una serie de documentos que demostrarían la «antigua procedencia francesa» del cabello, y además se inaugurará la exposición "Leonardo Vive" con motivo de esa efeméride". En opinión de Sabato: "(...) el descubrimiento es el elemento que faltaba para dar concreción científica a sus investigaciones sobre los familiares del genio, quien murió sin hijos y que se encuentra sepultado en el castillo de Amboise (centro de Francia)".
También anunciaron que habían logrado encontrar descendientes vivos de Leonardo en línea indirecta, en concreto de su padre ser Piero y de su hermano Domenico: "Gracias a los análisis genéticos de los descendientes vivos, y de las sepulturas que hemos encontrado en los últimos años, ahora es posible proceder a buscar el ADN del Genio". Según Sabato y Vezossi: "Hemos descubierto que sus raíces familiares llegan muy lejos". Se refiere al abuelo paterno de Leonardo, llamado Antonio da Vinci, quien fue el "cabeza de familia" durante los años de su infancia. Siguiendo con Vezossi: "Antonio fue, un comerciante con intereses en Mallorca, Barcelona y el Norte de Marruecos". En el Archivo Histórico de Protocolos de Barcelona (AHPB), y el Estatal de Prato, "hallaron pruebas de las transacciones comerciales de la familia".
Después de dicha información, escribió J. L. Espejo: "En mis libros, "El viaje secreto de Leonardo da Vinci" y "Los mensajes ocultos de Leonardo da Vinci", habló repetidamente de sus "primos lejanos" en Barcelona, que debió dejar el hermano de su bisabuelo, de nombre Giovanni da Vinci, muerto en dicha ciudad en torno al año 1.406 (después de residir en ella durante cerca de cuarenta años).(...) El sello mercantil de la compañía de Frosino, de Ser Giovanni se compone de dos elementos: una cruz, y debajo, una figura con forma de gota (de agua) con la punta hacia abajo, con tres bandas inclinadas hacia la derecha ¿Acaso estas tres bandas constituyen los tres palos rojos sobre fondo amarillo del escudo de los Da Vinci? Si éste fuera el caso, podríamos pensar que el rey de Aragón, Martín el Humano, hubiera cedido este emblema a la familia como reconocimiento a su labor comercial en su reino".
Para concluir esta introducción, anticiparé una buena noticia. Dejando aparte los documentales televisivos, existe el proyecto de rodar una película de largometraje sobre la vida y la obra de Leonardo Da Vinci, a partir de sus maravillosos cuadernos. El film estará basado en las más de siete mil doscientas páginas acerca de la persona de Leonardo Da Vinci, llenas de dibujos y anotaciones, que fueron rescatadas de los cuadernos del genio más creativo de la historia. El guión de dicha película, lo escribió el experto biógrafo Walter Isaacson, periodista y profesor de la Universidad de Tulane -editor de la revista Time, y presidente de la CNN- quien presenta en el film a Leonardo como "una figura con mil y una aristas".
LEONARDO DA VINCI: EL POLIFACÉTICO GENIO UNIVERSAL
El obispo de Nocera, Paolo Giovio, historiador y médico, probablemente conoció a mi biografiado en Milán o en Roma. En su libro "Dialogi de Viris et Feminis Aetate Nostre Florentibus", que compuso tras el saqueo de Roma (1527), figura un breve, pero muy interesante resumen de la vida y obras de Leonardo. Quien fuese su fuente informadora, tuvo a Leonardo por un inventor de temas visionarios, y un genial artista polifacético. Si sus obras trascendieron, fue gracias a que siempre hacía esbozos teóricos previos de todos sus trabajos.
Leonardo vivió al final de la Edad Media, en unos años de grandes descubrimientos geográficos. Aunque, extrañamente, no los comentó (ni tan siquiera el descubrimiento de Brasil en el 1.500), no se puede dudar de que siempre estuvo bien informado. Al menos, en su "Mapamundi", Leonardo sí que incluyó la palabra AMÉRICA (R. H. Major "Memoir of a Mapemonde by Leonardo Da Vinci"; Ed. 1865; "Col. de Windsor" 232-b y 223-a), escrita sobre su dibujo de una gran isla en medio del océano Pacífico. El "Nuevo Mundo" fue, pues, bautizado por Leonardo antes que lo hiciese Waldsee Müller en 1507. Asimismo, hizo un mapa de la Península ibérica resaltando el enorme "Reino de Granada", algo que pude tener relación con lo que revelo al final.
FOTO: GEÓGRAFO Y CARTÓGRAFO, DIO NOMBRE A AMÉRICA
Durante la vida de mi querido biografiado, el equilibrio de poderes, que se logró pactar entre las diferentes regiones de la Península italiana, terminó cuando Florencia tuvo que guerrear contra Nápoles y el ejército del Papa de Roma. El contexto político europeo, durante la adolescencia de Leonardo Da Vinci era muy alarmante. Posteriormente las guerras de Italia (1.489-1.560) enfrentaron al país que trataba de reivindicar los derechos de la francesa Casa de Orleans (ayudada por España, Suiza y Austria), en contra de Milán y Génova. Más adelante ampliaré el imprescindible contexto de intereses, porque entre dichas circunstancias se movió mi biografiado. Por ahora, baste decir que los Estados Pontificios intervinieron en las luchas entre Francia, aliada con Venecia, contra el ducado de Milán y la Confederación Helvética.
Metafóricamente, a Leonardo lo puedo ver como un trampolín para que la Humanidad pudiese dar un salto cualitativo hacia la evolución del pensamiento, y también como un catalizador del general entendimiento, porque incrementó, no solo el de sus contemporáneos, sino también amplió el de las generaciones posteriores. Mi querido biografiado fue el primero que utilizó el dibujo, y sus esbozos, para transmitir sus éxitos más allá de la expresión artística, dándoles un poder superior al de la palabra. Realmente él convirtió el dibujo, en un lenguaje científico. En concreto, la medicina le debe a Da Vinci haber sido un revulsivo en materia de anatomía.
Leonardo mismo se quejaba de que: "(...) Los demás artistas representan erróneamente las musculaturas". Es chocante que, incluso en esa desagradable labor, considerase sus dibujos como "demostraciones"; pero para Leonardo tenían el mismo valor que cuando hablaba de matemáticas. Referente a la oftalmología, mantuvo su estrategia de querer "llegar al centro", que tanto le beneficiaba al aplicarlo a su propia mente. Sus estudios sobre las interioridades del cuerpo humano, fueron empíricamente encomiables; y más en aquel tiempo cuando, los intransigentes dogmas religiosos dejaron una profunda impronta. Leonardo, consciente de su inteligencia, escribió lo siguiente: "Léeme lector, si te deleitas conmigo, porque tales cosas son contadas al mundo poquísimas veces, ya que la paciencia exigida para tal profesión, y el afán de averiguar dichas cosas desde un punto de vista nuevo, se encuentra en pocos". (BNE. Madrid II f.6r).
Al haber crecido en la Toscana rural, Leonardo quedó absolutamente maravillado con el mundo natural. De aquellos años recordó ideas que le acompañaron toda su vida, como un interés inusitado por las propiedades del agua. Leonardo estuvo fascinado por los movimientos de las aves al volar. Para sus experimentos aerodinámicos Da Vinci inventó el túnel de viento. Su referente preferido era el vuelo de los murciélagos, de los que aprendió que se ofuscan cuando más miran al sol. Para él representaron: los vicios, porque no pueden soportar la presencia de la virtud. Lo cierto es que, para lo que entonces Leonardo estudiaba, los murciélagos ofrecían un mayor potencial.
No pintaba lo que veían sus ojos, sino la percepción que tenía de aquello que quería pintar. Primero había de entender mentalmente lo que fuese que quería hacer, para poder plasmarlo en un cuadro. Todo ello no le impidió ser un vehemente defensor del poder perceptivo del ojo, pero no en el sentido de mirar, sino para analizar. En caso de ver a una persona, estuvo dotado de una psicología trans-personal, de base fisiognómica. En muchos aspectos, Leonardo debería ser considerado un precursor de la cultura visual contemporánea.
El propio Leonardo escribió que su primer recuerdo fue un sueño de niño. Lo recordaba desde la cuna, siendo durante años repetido: Un ave de presa se posaba en su rostro, empujando las plumas de su cola para abrirle los labios Introdujo la cola golpeándole sus dientes. Se ha descartado que ello evocase el acto de mamar, que es la primera fuente de placer de cualquier bebé. En su inocencia, Leonardo se lo tomó como si estuviese predestinado a desplazarse por el aire, motivo por el que probablemente, siendo muy joven ya dibujó un esbozo de "tornillo aéreo", inspirado en los escritos de Arquímedes. Consistió en dar a la tela una forma espiral, como un tornillo sin fin, con un perno sobre el eje de rotación, de modo que, girando muy rápidamente podría elevarse (antecesor del helicóptero).
Leonardo lo entendía como una analogía entre el movimiento del agua y el del aire. En prevención al fracaso, también, diseñó un rudimentario paracaídas, así como un "ala delta" de bambú. En nuestro tiempo, se ha demostrado fiable, pues voló con éxito añadiéndole unos estabilizadores. Después de ver como aquel aparato hecho de material duro podía elevar agua a un nivel superior, Leonardo lo adaptó a los molinos hidráulicos, y también lo utilizó para sacar agua de los pozos ("Codex Atlanticus", f.26v).
LE DEDICARON NUMEROSOS ESTUDIOS CIENTÍFICOS
Basándose en el repetitivo sueño de mi biografiado, el gran psicoanalista Sigmund Freud, escribió el libro: "Un recuerdo de infancia de Leonardo Da Vinci" (1910), en el cual trató de explicar las motivaciones desarrolladoras de su genial arte, remitiéndose a cuando era un niño pequeño. Años después de haberlo publicado, Sigmund Freud confesó que había sido lo único bonito que había escrito en toda su vida. No obstante, sus explicaciones quedaron obsoletas, porque había partido de que el ave soñada, que le golpeaba los labios cuando Leonardo dormía en su cuna, había sido exactamente un buitre, lo que había permitido a Freud entroncar el simbolismo del antiguo Egipto con Leonardo.
Al demostrarse que traducción correcta era "ave rapaz", sus argumentos se derrumbaron como un castillo de naipes. Pero Freud hizo muchas y muy buenas observaciones del carácter de aquel niño, que se habría de convertir en el orgullo de lo más selecto de toda la humanidad. De cuantas alabanzas dedicaron a Leonardo, el artista más grande en la historia del mundo, a mí me gustan las referentes a su filosofía: "El arte no es sólo bello por su estética, ni sólo perfecto en su técnica, porque también contiene una profunda idea filosófica". No quiero olvidarme de alabar su honestidad: Escribió: "Sin amor a la ciencia, nadie se dedica a unas disciplinas tan contrarias a las naturales apetencias animales (...)". Las cualidades de un individuo, tienen tan primordial importancia en una investigación cultural, como aquellas otras que obligatoriamente se han de llevar en la "mochila".
Fueron muchos los psicólogos atraídos por la genial personalidad de Leonardo Da Vinci, pudiendo leerse además especulativos argumentos de varios ensayistas y novelistas. Por cierto, su común denominador es no coincidir en las fechas de los viajes de Leonardo, ni en la datación de algunas de sus obras. En lugar de disuadirme de escribir, la que podría ser su "mil y una" biografía, tantas dudas, a mí me animaron a tratar de esclarecer sus viajes. Al leer la ingente documentación histórica sobre Leonardo, tuve la suerte de conocer un prolífico autor, al cual voy a remitirme, por ser de interés las nuevas líneas de investigación ha abierto. Gracias a José Luís Espejo, pude superar el ortodoxo enfoque de la vida de Leonardo Da Vinci, tradicionalmente clasificado en seis etapas, coincidentes con sus muchos traslados geográficos. Según Freud: "(...) la mayor parte de las geniales ideas "distintas" de Leonardo, fueron exclusivo fruto de su mente "neurótica"; aunque, pesar de ello, resultó ser superior a todos los demás artistas".
Ciertamente, Da Vinci tuvo una complicada personalidad múltiple, capaz de confundir a todo el mundo, pues sus conciudadanos sospechaban que era un hereje. Tal era su fama, resultándole una tan pesada losa, como aquella otra vox populi que se mereció por no llegar -a veces- a terminar los encargos que se le hicieron. Su falta de disciplina, sus contemporáneos la juzgaron peor, que las lucubraciones de su mente visionaria. La ciencia ha demostrado que la ilusión y la confianza en uno mismo favorecen las funciones superiores de la mente humana. Aquello que Leonardo quería sentir, encontró la forma de que su mente se lo mostrase. Esa es una forma de ver el mal. Cuando sus esfuerzos no eran suficientes, simplemente arrinconaba su empresa, como reconociendo que se había precipitado. En cuanto al remedio, ante todo supo entender que consistía en respirar empleando el abdomen, porque quien se sabe escuchar reconoce que alivia al sintonizar los dos hemisferios cerebrales. Sus facultades hoy tal vez habrían de estudiarse en base a la Psico-neuro-inmuno-biología.
En ocasiones, cuando era la hora en que él debía trabajar, su prodigiosa mente juvenil lo hacía entretenerse estudiando aritmética; o las evoluciones de las figuras geométricas, etc.. A Leonardo le complacía más trabajar con su equipo, que relacionarse con la "cultura de taberna", típica de la idiosincrasia italiana, y muy especialmente de la ciudad de Florencia. El resultado fue, que todo su legado actualmente sea pagado a precio de oro, por pequeño que sea cualquiera de sus múltiples diseños. Seguramente crecerá cada año de forma exponencial, porque sus interpretaciones afloran en cuenta-gotas. Parecen ser interminables, como lo son también las etiquetas que, agotando todos los adjetivos, buscan alagarle.
El gran psicoanalista, y sus continuadores, demostraron que Leonardo padeció neurosis obsesiva, manifestándose en sus pinturas, pudiendo remontar la causa, a los conflictos externos que vivió siendo niño, y que acabarían teniendo resonancia mental. La ausencia de su madre, a partir de los cinco años, le habría causado el "complejo de Edipo", que le inclinó a los rostros femeninos, y concretamente por unos labios sonrientes. Según dedujo Freud: "Sus abuelos fracasaron cuando intentaron suplir el afecto que Leonardo esperaba de unos padres. Resumiendo: La pérdida del amor materno, habrían influido en su juvenil homosexualidad". No sería imposible que, entre tantas opiniones, tuviese finalmente razón la expresada por el cineasta Stanley Kubrick al escribir: "La Gioconda" sonríe, porque le está escondiendo un secreto a su amante".
Dado que Leonardo reflejó en sus retratos el deterioro debido a los vicios, y enfermedades de las personas, es de toda lógica que, después, él mismo acaparase el interés de los médicos y psicoanalistas. Mi muy honorable toscano, trató de captar el alma de las cosas. La tarea del artista no es la de simplemente reflejar la realidad de una manera irreflexiva, sino de dar un significado y un sentimiento especial a lo que se está representado. Era su verdadero objetivo como pintor, porque decía recibir una potencia invisible procedente de su virtud espiritual. Los sabios doctores de nuestros días, basándose en ello, y en sus pinturas, le descubren defectos a Leonardo. La última enfermedad que le diagnosticaron fue estrabismo; un trastorno que se caracteriza por la desviación del alineamiento de los ojos. Según el británico profesor Tyler, se nota más en sus pinturas de "San Juan Bautista" y en "Salvator Mundi", pues ambos pudieron representar al propio Da Vinci.
Según dicho profesor, también se advierte la misma desviación en su dibujo del "Hombre de Vitruvio", y en su "Autorretrato". Supuso que, el tal trastorno visual de Leonardo, le habría facilitado representar los aspectos tridimensionales de caras y objetos, así como a acentuar la profundidad de sus escenas montañosas... ¡Y todo ello, sin estar seguro de que Leonardo Da Vinci fuese el personaje de las dichas obras! Hay que ser serios, pues es evidente que Da Vinci se esforzó en descubrir la fuerza intrínseca que penetra todas las cosas.
Leonardo es presentado como científico, artista o ingeniero, pero para él, todos los fenómenos naturales son producto de las mismas fuerzas, y se rigen por la misma ley natural. No creo que Leonardo se limitase a estudiar el átomo (si lo hubiese conocido), porque, como tantos otros, también queremos llegar a la "potencia invisible", o virtud espiritual que, según Leonardo: "(...) Evoluciona dentro de una harmonía, y ésta está sujeta a las leyes matemáticas. (...) Tanto el ingeniero como el artista deben aprender cómo la naturaleza diseñó sus formas de acuerdo con su función y obedecer las mismas leyes".
Leonardo, fue reconocido como un precursor de la ciencia fisiognómica, pues, analizando las caricaturas que dibujó en su "Códice Urbinate" (1.495), los doctores conocían sus grotescos perfiles deformes, haciendo muecas, guardados en la colección de la "Windsor Royal Lybrary". No cabe duda de que Leonardo se ocupó del inconsciente humano, antes de que los psicoanalistas se pusiesen de moda en Europa. Además, había expresado maravillosamente el lenguaje corporal de los personajes que retrató. Él tenía sensibilidad para transmitir el lenguaje del cuerpo, expresando las emociones internas a través de los gestos.
Sigmund Freud, el inventor del psicoanálisis, creyó que Leonardo fue un narcisista que sintió desapego por el mundo, y que, si abandonaba sus obras después de haberlas comenzado, se debía a reminiscencias del maltrato recibido de pequeño por parte de su progenitor. Éste, después de crearlo, lo había abandonado. Freud escribió una crítica de Leonardo en la cual, después de alabar su carácter, a veces de femenina ternura, dijo: "(...) Con frecuencia permanecía indiferente ante el bien y el mal, o pedía ser medido con un particular rasero. Acompañó a Cesar (Borgia), teniendo un puesto de mando en la campaña que puso a éste, el más despiadado y solapado de todos enemigos, en posesión de la Romagna. Ninguna línea de los cuadernos de Leonardo deja traslucir una crítica, o una toma de posición, frente a los sucesos de esos días".
En cierto modo, el mejor cliente de Leonardo fue la Iglesia, católica y apostólica, cuyos defectos conoció de primera mano, y no dejó de incluir símbolos en sus cuadros, que realmente serían heréticos en el año 1.500, pero hoy son solo ideas piadosas que, gracias al cambio de mentalidad, podemos parcialmente desvelar. Un claro ejemplo del enfoque globalizador de Leonardo, es su dibujo del "Hombre de Vitruvio" (que trataré aparte), por el cual diseño, establecía eidéticamente las proporciones del cuerpo humano. Fue el canon ideal de Leonardo. A partir del "Número Áureo", trató de vincular la arquitectura y el cuerpo humano, y lo comparó con las matemáticas y la música. En el detalle y el arte del mural se aprende sobre la historia, las proporciones, a fin de ubicar el lugar de la humanidad en el "plan global de las cosas". Por ello, y por sus profundas reflexiones, siempre expuestas con dignidad, tanto en sus obras gráficas como pictóricas, es por lo que hoy y siempre será honrado mundialmente, y de un modo que no va a serlo nadie más.
LEONARDO DA VINCI FUE UN GENIO MUSICAL NATO
En la biografía de Leonardo Da Vinci, no se debe minimizar su pericia musical, incluyendo la construcción y mejora de muchos instrumentos. Leonardo dominó muy precozmente el uso de instrumentos musicales, empezando por la flauta pastoril. Decían de Leonardo que: "(...) Experimenta con las moscas para determinar en qué parte de su cuerpo se produce el característico zumbido que realizan al volar". En efecto, Leonardo creyó: "(...) Vanas, y plagadas de errores, las ciencias que no han nacido del experimento. (...) Las moscas tienen la voz en las alas, tú lo verás recortándolas un poco, o bien también untándolas un poco con miel de modo que nos les sea íntegramente impedido el volar y verás el sonido hecho por las alas hacerse ronco y tanto más mudará la voz de aguda a grave, cuanto más les sean impedidas las alas".
Por haber leído a Vitruvio, mi biografiado pudo anticiparse unos trescientos años a los experimentos de Chladni (1787), puesto que Da Vinci realizó un estudio de las "vibraciones de flexión" de las tapas armónicas, gracias a haberlas cubierto con una fina capa de arena. Fue así como logró visualizar los "nodos" producidos al ser estimulada por distintos procedimientos. En el siglo I, Vitruvio explicó en un códice, la exitosa intervención de Trifón de Alejandría, quien había salvado a su ciudad de ser invadida por el enemigo, gracias a las leyes de la física.
Leonardo, de manera mucho más sencilla, tuvo éxito en sus investigaciones: Golpeando tambores, comprobó que cada golpe producido, repercutía en otro de su entorno, pudiendo ser observado por medio de poner una capa de serrín sobre su superficie. Según explicaba Leonardo: "La resonancia simpática se produce cuando unas cuerdas (sonido generador) percutidas o tañidas con el arco, excitan a través de las ondas sonoras, el sonido de otras (sonido resonador), no estimuladas directamente, sea en su fundamental o en alguno de sus armónicos superiores".
Después de analizar sus minuciosos trabajos sobre la resonancia, a la cual llamó simpatía entre cuerpos vibratorios, algunos especialista musicales dedujeron que Leonardo debió haber sido un fabricante de cuerdas para instrumentos sonoros, pues consta que, en diciembre de 1.498, el Duque de Mántua ordenó pagar once ducados a "Leonardo, el Florentino" por unas cuerdas de laúd y viola, que le había enviado desde Milán. Siglos después, algunos grandes músicos, como Mozart, supieron utilizar cuerdas simpáticas, que les proporcionaban un sonido especialmente agradable, siendo un recurso acústico, muy característico en sus composiciones para cavicornio y piano.
Con el paso de los años incluso perfeccionó el pentagrama musical, gracias a las lecciones de Franchino Gaffurio, director de la capilla de la catedral milanesa desde 1.484, y autor de varios tratados, entre ellos "Theorica Musicae" (1.492), "Practica Musicae" (1.496), etc.. Toda la información musical de Leonardo se halla sus "Cuadernos de Notas", (hoy llamados Códices), donde constan sus estudios, observaciones, y reflexiones. Realmente, la personalidad musical de Leonardo da Vinci, es el aspecto mejor documentado desde que empezó a trabajar en el gran obrador-taller de Andrea del Verrocchio, debido a la inmensa acumulación de conocimientos adquiridos por su maestro a lo largo de los años.
El muy honorable genio, distinguió tres clases de anotaciones musicales: "(1) Las que se refieren a instrumentos y máquinas de música. (2) Las que atañen a temas relacionados con la acústica de los instrumentos, y (3) Las emanadas de otro tipo de disciplinas. Por ejemplo, la velocidad del viento en el interior de un tubo sonoro, que depende de la densidad del medio en el que se propagan las ondas: Por qué el viento veloz que pasa por el tubo hace voz aguda. El viento que pasa por un mismo tubo hará el sonido tanto más grave o agudo cuanto más tardo o veloz sea aquel viento, y esto se ve en las mutaciones que se hacen en las trompas (trompetas) o cornos sin orificios, o aún en los vientos que, produciendo sonido, penetran por las grietas de puertas y ventanas. Esto nace en el aire donde penetra la voz salida del instrumento, la cual se va dilatando más o menos según que dicho aire sea impulsado por una mayor o menor potencia".
Estudió obsesivamente, y fue un genio profundo de los detalles, que se empapó de las ciencias socialmente objetivas. En el detalle y el arte mural, podemos aprender de Leonardo sobre la historia, las proporciones, etc.; si bien, el más elevado de los oficios que lo acredita como un verdadero genio, fue su deseo de instruir a la Humanidad. En su "Hombre de Vitruvio" midió y estudió las proporciones del cuerpo humano, las cuales comparó con las matemáticas y la música. Presuntamente se dibujo a si mismo abierto de brazos y piernas, en doble posición, pero siempre dentro de un círculo, por ser el símbolo de Dios durante el Renacimiento. Está superpuesto a un cuadrado en cuya base Leonardo reposa sus pies, así como limita su lado superior por su propia cabeza, seguramente por simbolizar el estatus humano y sus limitaciones. Entre la cabeza del artista y la parte alta del círculo es interesante hacer notar que aparece un sector completamente vacío, por referirse al mundo espiritual, aquello más creativo que eleva a cada persona por encima del mundo físico.
UN GENIO RENACENTISTA, MUY PRÁCTICO
Leonardo Da Vinci, fue el arquetipo del hombre del Renacimiento, porque supo combinar Como pintor, tuvo por guía maestra las directrices de la Antigüedad clásica, pero anteponiendo el dictado racional, vasto y experimentado, de la Madre Naturaleza. Escribió: "(...) Aunque la naturaleza comienza con la razón y termina en la experiencia, es necesario que hagamos lo contrario, es decir, comenzar con la experiencia y a partir de esto proceder a investigar la razón (...). La naturaleza es la fuente de todo conocimiento verdadero. Ella tiene su propia lógica, sus propias leyes, no tiene efecto sin causa, ni invención sin necesidad. (...) La naturaleza nunca rompe sus propias leyes. (...). La sutileza humana nunca ideará un invento más bello, más simple o más directo que la naturaleza, porque en sus inventos no falta nada, y nada es superfluo". Son frases que contienen las bases de la ciencia moderna. Este incansable investigador, no tenía miedo a cuestionar las ideas recibidas de la Iglesia, ni a pisar caminos peligrosos;... aunque él expresó ideas perseguidas, siempre tuvo mucho cuidado.
En el ámbito político, cuando la Iglesia era omnipotente, Leonardo destacó por sus ideas de regeneración del Vaticano, y no siempre lo hizo veladamente. Lo que no se puede admitir, es leer que no fue un buen creyente. Ciertamente lo fue, pero también fue un librepensador resentido, porque muchos años antes, en el sur de Francia, habían exterminado a miles de cristianos acusándolos de ser herejes cátaros. La Iglesia desencadenó una serie de nueve cruzadas exterminadoras, que en el fondo estaban buscando la ocupación de un país, por otro que era su vecino del norte. En realidad, se ordenaron por el papa Inocencio III, con la dirección militar del rey de Francia, a fin de conseguir que su país tuviese acceso al mar Mediterráneo. Lo explico en mi libro: "Virgen de Solsona, Tesoro Cátaro". FOTO: CASA NATAL DE LEONARDO EN ANCHIANO
LA GESTACIÓN DEL "HOMBRE UNIVERSAL"
Leonardo no nació en Vinci (entre Pisa y Florencia), sino en de Anchiano, una aldea toscana el año 1.452. Era un regio caserío de piedra, a orillas del río Arno, a 2,5 km. de Vinci y a 30 km. de Florencia. Fue bautizado: Lionardo di Ser Piero Da Vinci. Su familia eran burgueses, según el investigador Bruschi: "La fede battesimale di Leonardo. Ricerche in corso e altri documenti: Vinci e Anciano"(Biblioteca Leonardiana, Vinci, 1.997). Su padre era el joven notario Ser Piero Fruosino di Antonio Da Vinci, de treinta años, quien nunca se casó con la madre biológica de Leonardo, llamada Caterina di Meo Lippi, una aldeana huérfana, apodada "Chatari" (1.436-1.493), quizá sirvienta de ser Piero.
El primer documento donde se la cita es el "Anonimo Gadiano" (1.540), donde se puede leer que: "(...) por parte de madre (Leonardo) era de buena sangre". El primer testimonio escrito relativo a su persona procede de la pluma de su abuelo, ya que apuntó el nacimiento de su nieto. Sabemos con precisión que Leonardo nació al anochecer de un día de primavera. Los datos del apuntamiento natalicio, constan en la siguiente anotación del propio abuelo Antonio: "Nació mi nieto, hijo de ser Piero, mi hijo, el día 15 de abril, sábado, por la noche. Se le puso de nombre Leonardo. Lo bautizó el padre Piero di Bartolomeo da Vinci." (Nascita di Leonardo. Florencia, Archivio di Stato. Notarile ante cosimiano, 16912, f.105v).
La documentación acredita que la saga de los Da Vinci estaba vinculada a la profesión notarial, desde el "Trecento", y pertenecía a una clase social acomodada. Ser Guido figura como notario público en 1.339. Su hijo, ser Piero di Guido, ejerció la misma función que el padre, pero en La Signoria de Florencia, lo cual era un cargo muy relevante. En cambio, el representante de la siguiente generación, Antonio di ser Piero, que así se llamaba el abuelo de Leonardo, rompió con la tradición familiar y prefirió llevar una vida cómoda de hacendado en el pueblo Da Vinci, donde tuvo cuatro hijos. El primogénito, ser Piero "el Joven", recuperaría la lucrativa profesión de sus antepasados.
La profesión de letrados vivió su mejor época, pues desde las décadas de la Peste Negra, los clérigos no daban abasto para negociar contratos, redactar y certificar actas notariales, etc., fue necesario recurrir cada vez más a los laicos. Los nuevos abogados se interesaron por el Derecho Romano. Debido a lo cual no es extraño que Leonardo, Macchiavello, y un largo etcétera, procedieran de familias de notarios y abogados.
Respecto al abuelo paterno de Leonardo, transcribo de J. L. Espejo: "Años más tarde, en 1.457, en el catastro Da Vinci se dice que este mismo Antonio tenía 85 años y vivía en el pueblo de Santa Croce. Era marido de Lucía, de 64 años, y tenía dos hijos: Francesco y Piero. El segundo (Piero, padre de Leonardo), de 30 años, estaba casado con Albiera, de 29. Con ellos vivía "Lionardo hijo del dicho ser Piero, no legítimo, nacido de él y de Chataria (Caterina), actualmente casada con Achattabriga di Piero del Vacca da Vinci" (Gustavo Uzielli: Ricerche intorno a L. da Vinci, Firenze, 1872) (...)". Asimismo, José Luis Espejo escribió: "(...) se conserva el registro de Leonardo, en el año 1.472, en el gremio de pintores de Florencia (Compagnia di San Luca) (...) Allí aparece con el nombre Lionardo di Ser Piero da Vinci. Su árbol genealógico, al menos hasta la quinta generación, es ampliamente aceptado por los expertos".
Leonardo fue criado por su madre de quince años, en el pueblo de Santa Croce, cerca Da Vinci, hasta que el pequeño Leonardo cumplió los cinco años de edad. Ambos progenitores eran solteros, pero después el joven notario -por la exigible dignidad familiar- contrajo matrimonio con una rica heredera, hija, asimismo, de un acomodado empleado público. También Caterina, probablemente por mediación del abuelo Antonio di ser Piero, fue dignamente casada con Achattabriga di Ser Piero del Vacco (motejado Buti), un calero, que extraía piedra caliza de una cantera del lugar.
Leonardo a partir de cumplir cinco años de edad, vivió con su abuelo y su tío cuando ambos llevaban una tranquila vida campestre. Es evidente que, el amor entre Caterina y el joven notario Piero, debió de disgustar al jerarca familiar, también notario, quien, para no ver ensuciado su buen nombre, les impuso casarse cada uno con otra persona, como realmente sucedió. La madre de Leonardo, comprendiendo que el padre del niño ya estaba comprometido con otra dama, solo pediría que messere Antonio le garantizase: la educación y el mantenimiento del niño, lo cual también es un hecho documentado. No estuvo lejos de la deseable reforma que hoy debería procurarse en la educación: "Hay que ofrecer una visión global, pero sin nunca descuidar lo particular".
Leonardo por cierto en sus escritos al respecto de la educación opinó de cómo se debe proceder: "Hay que alimentar la curiosidad de los niños, motivarlos a ver lo divertido en entender el arte y la ciencia, y a pararse en esa intersección, donde nace la creatividad". La suya fue tan grande, que desborda cualquier intento de clasificación. Por las dichas circunstancias familiares, Leonardo a partir de cumplir cinco años de edad, vivió con su abuelo y su tío cuando ambos llevaban una tranquila vida campestre, por lo que pudo continuar recogiendo especímenes de la flora, como cuando recogía flores con su madre.
El gran genio toscano fue un hijo ilegítimo, pero legitimado, pues llevó el apellido paterno, siendo educado por su propia familia, quienes debieron esforzarse en prestarle mucha atención, dado que es lo que potencia el talento de cualquier alumno. Lo alentaron en todo lo que hacía, desde que su joven madre le cantaba canciones de cuna, puesto que desde muy joven Leonardo destacó como cantante melódico y músico. Al crecer en plena campiña toscana, había aprendido el comportamiento de los animales y de las plantas. Posteriormente, aquella afición le hizo descubrir su facilidad para dibujar la flora y fauna, así como sus peculiaridades, buscándoles analogías con las personas. Al ir creciendo Leonardo estuvo muy unido a sus apuntes, pues llevaba atados al cinturón varios pequeños cuadernos, previniendo ampliar los dibujos, por lo cual acostumbra a dejar un par de páginas en blanco.
Fue un artista al que una cámara de fotos digital le habría ahorrado muchísimo trabajo; pero si él pudiese opinar, nos diría que: "Con tal artilugio, habría perdido mucho en profundidad de comprensión". Desde muy joven, ya debió de albergar el deseo de poner orden en los dibujos con que se había entretenido de niño; y al ser una persona adulta, se preguntaría la motivación de sus preferencias, siempre buscando la esencia de sus pensamientos. Deseó ponerlos en orden, pero era una tan ingente labor, que solo al final de su vida hizo serios intentos, aunque fueron insuficientes.
Sus primeros años de vida campestre aguijonearon la mente del pequeño Leonardo, quizá propiciando que fuese un hiperactivo "niño prodigio", un investigador nato de la flora y la fauna del entorno donde creció, acunado por una madre que, aun siendo ella misma una niña, le adoraba. Leonardo siempre después conservó sus conocimientos, pues íntimamente era un vocacional naturalista muy observador. En cierto modo, él se "enseñó" a sí mismo, tan honestamente, que actuó de una forma más humana de lo normal entre gente cultivada.
Hay que imaginarlo quieto, completamente absorto delante de un grueso árbol cuya amplia grieta le permitía verlo completamente vacío por dentro, pues, desde que tuvo uso de razón, meditó sobre lo misterioso. Por ejemplo, comprobó varias veces la gran rapidez con que nacían mosquitos de una simple piel de fruta abandonada. Aquellos minúsculos cerebros ya tenían el mismo instinto de supervivencia, y quien sabe cuántas facultades más que los animales de mayor tamaño.
Al ir creciendo en soledad, Leonardo comprobó que tenían más instinto que las demás personas, pues atendía a la Providencia de la maravillosa naturaleza con la fauna y la flora. Tales pensamientos se gestaron en la mente de un niño, cuando los demás de su edad coleccionarían banalidades. Puedo imaginar que la Entomología debió de ser su primera pasión, no descartando que tuviese su propia colección de insectos. La fuente de la vida y del conocimiento más sublime es la naturaleza; y del tal convencimiento Leonardo nos dejó pruebas de haberlo mantenido, y agigantarlo en el curso de su vida.
Mi querido biografiado tuvo una tan fértil curiosidad que, desde la más tierna infancia pudo ver que lo más simple de la naturaleza tiene un misterio capaz de ser la fuente de todo conocimiento humano. Lógicamente, al hacerse mayor muchos lo consideraron una especie de mago, porque elevó increíblemente el listón de la sabiduría que le vio crecer. También fue capaz de contagiar su forma de ser entre quienes pretendan seguir conociéndole mejor, entre los que yo me cuento.
SU "PRIMERA ETAPA" EN FLORENCIA (1.465-1.482)
En aquel tiempo, la ilegitimidad del nacimiento tenía efectos negativos para el ejercicio de ciertas actividades, así como para el desempeño de algunas profesiones y puestos públicos. Incluso se les negaba el derecho a la herencia paterna, cual fue el caso de Leonardo. Aun cuando su gran brillantez intelectual le permitió abolir otras diversas injustas barreras, la verdad es que él nunca olvidó las circunstancias de sus orígenes, porque fueron traumáticos. Leonardo durante su infancia y adolescencia estuvo siempre en un contacto directo con el mundo rural.
Hasta que empezó a trabajar, su vida transcurrió en un ir y venir de Florencia a casa de su tío en la campiña en las afueras Da Vinci. Tal experiencia sería esencial en su temperamento y su carácter. Según escribió en su juventud, su único afán sería: "Descubrir las claves del "Libro de la Naturaleza". De mayor, dio a entender que lo habría conseguido:"Si los hombres supieran la gran perfección fisiológica de un cuerpo vivo, todos tendríamos el mayor respeto por ser la persona la obra maestra de la naturaleza". De lo que yo deduzco, ampliando su punto de vista, que no se podría matar ni a un conejo.
Así pues, mi biografiado, hijo y nieto de notarios, no solo cambió de residir en el campo por la ciudad, sino que vivió con la nueva esposa de su padre ser Piero Da Vinci, Albiera di Giovanni Amadori, una aristócrata que lo atormentó. A sus cincuenta y cinco años de edad volvió a engendrar un hijo legítimo llamado Antonio (1.476), lo que para Leonardo significó la pérdida de la herencia paterna. Pero aquel tan solamente fue el primero de los doce que tuvo en total ser Piero Da Vinci, además de mi biografiado. La mitad de ellos fueron engendrados por su tercera esposa Margarita (+1.486), y los otros seis por la cuarta llamada Lucrecia, cuarenta años menos que ser Piero y doce años menos que Leonardo Da Vinci. Entonces sí que disfrutó de una cariñosa madrastra; pero algo pasó, pues finalmente su abuelo Antonio lo adoptó llevándoselo a vivir a su casa en el campo.
Consta en el catastro que Leonardo vivía con él cuando cumplió los diecisiete años. En edad tan crítica, seguramente coincidiría algunas veces en las calles con su verdadera madre llevando a otros bebes en sus brazos, lamentando quizá no poder acercarse a ella. Lógicamente debió de ser un período traumático para el pequeño Leonardo, así como también para su madre biológica. Todos los aspectos de su vida siguen interesando, tanto que son estudiados en cada una de sus facetas. Por otra parte, los historiadores de cuando en cuando, hacen aportaciones de las cuales, a pesar de considerarme un aficionado, en síntesis, voy a exponer solo dos, porque contradicen el modo cómo Da Vinci pudo evolucionar su hasta agigantar tanto su personalidad.
Martín Kemp, de la Universidad de Oxford, en su "Historia del Arte", tras la búsqueda en los archivos municipales Da Vinci, divulgó de Leonardo, que al nacer su madre Caterina di Meo Lippi, ella también se habría quedado huérfana. En cuanto al propio Leonardo, su nombre consta en los archivos notariales de la localidad, asociado a dicha joven madre de quince años. Esta opinión contradice la expuesta por la del historiador italiano Ángelo Paractico, afincado en Hong Kong, en su libro "Leonardo, a Chinese Scholar Lost in Renaisence", una obra que, aunque pueda parecerlo, no es de ficción en absoluto.
Presentó un "contrato de compra de mujeres con ojos hundidos y sin cejas", como la joven y lozana campesina Caterina, que quizá habría sido una esclava china llevada a Venecia para ser vendida. Lo apoyaba el notario F. Cianchi quien escribió que: "(...) Entonces, en la república de Florencia, a todas las mujeres orientales les afeitaban las cejas". Pero sucede, que también se las afeitaban en los países islámicos; siendo últimamente la opción más insistente, porque el código genético de Caterina era 30% árabe.
El investigador de Hong Kong, Ángelo Paratico, creyó que la niña, posteriormente rebautizada Caterina, habría sido raptada por unos mongoles. Ignorando a quienes la creyeron oriunda de Oriente Próximo, dicho autor se acercó a las conjeturas de Freud. La niña, según Paratico, atravesó Asia y Europa, siendo en Venecia donde la compró el rico florentino Vanni de Niccolo di Ser Vann, para que fuese su sirvienta, donde según unos allí la conoció el joven notario que la embarazó. Quizá le fuese incluso vendida a Ser Piero Da Vinci. Referente a la ausencia de cejas en "La Gioconda", otros autores creyeron que fue una moda de las damas florentinas de la más alta sociedad; otros, que las cejas se borrarían al limpiar el cuadro, etc.. En mi opinión, lo más objetivo es presentarla como una laboriosa muchacha de la periferia Da Vinci, en la falda del monte Albano, y que, como única distracción, pasearía canturreando gozosamente, mientras recorría los prados de aquella zona.
Se difundió la opinión de que una anciana habría hecho una profecía a su madre acerca del futuro que aguardaba a su bebé: "(...) de mayor el niño destruiría todo cuanto amase". Leonardo, siendo adolescente padeció discriminación entre sus compañeros. Se dio cuenta al tener su primera discusión callejera con otros chicos. Ni tan solo hay que creer que supiesen lo que significaba la palabra bastardo, pero para Leonardo sería un motivo de más para preguntarlo, hasta que alguien se lo explicaría. Más contundente sería escuchar, por parte de alguna persona: "¡Hijo de cien padres!", refiriéndose a él. Mi biografiado, atando cabos, conoció las circunstancias de ambas bodas de sus progenitores después de su nacimiento, concluyendo que era un hijo ilegítimo.
Aquellos hechos influyeron notablemente en la formación del carácter del mayor genio de la humanidad. La desazón de mi querido Maestro aumentaría progresivamente. Leonardo encontró razones suficientes para que su preclara mente, traumatizada, desarrollase defensas que mantuvo a lo largo de su vida, a fin de que ningún inocente sufriese una vergüenza semejante por su culpa: El bien, la verdad y la justicia -de la que tanto presumían sus ancestros-, serían su básica norma de conducta. Fue un defensor a ultranza de la verdad en el mundo: "Así como el hierro se oxida por falta de uso, así la inactividad destruye el intelecto. La verdad de las cosas es el nutriente principal de los intelectos superiores".
Presuntamente, su profesión de fe pudo haber sido: Ser reservado, sin ser antisocial; ser altivo, sin ser prepotente, y hacer lo necesario para empatizar con la humanidad. Todo podría conseguirlo, dando buenos ejemplos, e invitando a imitarle, también a quienes viviesen en el futuro; porque Leonardo tenía confianza en que, al fin, se valoraría más la autenticidad. Al considerarlo "el mayor genio de la humanidad", puedo añadir que lo fue en todos los sentidos. Razonemos: Sin electricidad ¿Qué habría conseguido cualquier otro, he hubiese nacido después de Leonardo? Mi experiencia -de hoy mismo- me dice que sin enchufar el PC ni tan solo tenemos asistencia médica. (Acompañé a mi esposa al ambulatorio (S.S.), y por lo dicho, hemos perdido toda la mañana).
SU COMPLETA EDUCACIÓN EN EL SENO FAMILIAR
Leonardo vivió en Florencia, siendo educado por su padre, después de haberse casado con Albiera de Giovanni Amadori, hija de aristócratas que atormentó a Leonardo. En su declaración de impuestos del año 1.457, messere Antonio declaró que su nieto Leonardo de doce años, vivía con él en Florencia, con lo cual escondió una indignidad. Así pues, mi biografiado, hijo y nieto de notarios, no solo cambió de residir en el campo por la ciudad, sino que fue apartado de su si madre verdadera para vivir finalmente con su abuelo.
Los primeros años de su existencia debieron de transcurrir a caballo entre tres hogares: El humilde hogar materno, después otro con su padre y finalmente con su abuelo e hijos, en plena campiña. Su casa de Florencia, hasta ser derruida, tenía una placa reconociendo que Leonardo había vivido allí, cerca de La Signoria, sede del gobierno (que Cósimo II convirtió en "Galeria Uffizi"). Doce años después de nacer Leonardo, su madre biológica (Caterina) engendró otros cuatro varones y una niña (según Gustavo Uzielli: "Ricerche Intorno a L. Da Vinci", Firenze", 1.872).
El desinterés de mi biografiado hacia su madre, hizo que se refiriese a ella como "la Caterina", mientras que es patente el respeto que tuvo a su padre, al que llamaba "Ser Piero, mi padre". Los apuntes del futuro artista, filósofo, matemático e investigador científico, revelan que durante su juventud mantuvo una relación algo distante con su madre biológica, intercambiando cartas solo muy eventualmente. Los mismos escritos de su puño y letra nos revelan que mantenía una conexión mucho más estrecha con su padre; cuya muerte lamentó profundamente, a pesar de que se habría casado otras cuatro veces, siendo padre legítimo de nueve hijos y dos hijas.
Leonardo tuvo afecto a la tercera mujer de su padre, Lucrezia Guglielmo Cortigiani, y se evidencia en una nota en donde se dirige a ella como: "Querida y dulce madre". El delicado espíritu Leonardo Da Vinci emana a través de los comentarios y consejos que él mismo dejó escritos en sus notas. Una muestra: "Toma agua de rosas frescas y humedécete con ella las manos, y luego toma una flor de lavanda y frótala entre las manos. Te hará bien".
De aquellos tan desagradables antecedentes familiares, Leonardo aprendió mucho; tanto, que al hacerse mayor, estaba destinado a ser el sabio más ilustre de la ciencia moderna, así como del simbolismo en el arte pictórico. No me cabe duda de que siempre la educación en valores es, y siempre será, la idónea para avanzar equilibradamente cualquier sociedad. Leonardo siempre mantuvo su premisa de alcanzar la máxima claridad con la mayor concreción, imitando a la Naturaleza; a pesar de lo cual fue un incomprendido, pero él nunca perdió "su centro".
Así lo escribió: "Toda acción natural se realiza por el camino más corto". (Man. G.F.744). A pesar de sus fracasos se mantuvo inconformista, por lo cual su forma de congeniar la ciencia y el arte con una inquebrantable convicción, lo presenta único. Son dos capacidades que nacieron y progresaron juntas; y tienen mucho futuro, si damos crédito a los misteriosos "Círculos de las cosechas", pues unos vórtices de plasma "dibujan" artísticas formas didácticas que, a mi modo de ver, evocan lo tridimensional.
En 1.465, coincidiendo con la muerte de su abuelo, Leonardo pasó a residir en Florencia, ya que su padre quiso que ejerciese como aprendiz con el maestro Antonio Pollaiolo. Cuando aquel joven aldeano llegó a la gran urbe de Florencia, había decenas de talleres de arte y otras tantas asociaciones gremiales. A pesar de que la concentración allí de todo tipo de artistas había disminuido, respecto a la primera mitad del siglo XV, se dio cuenta de que aquel clima favorecía la creación y la imaginación, lo cual entusiasmó al joven Da Vinci. Aquella capital le parecería insuperable, haciendo que sus maravillados ojos azules brillasen como quien se siente predestinado.
En 1.466 falleció su madre adoptiva, y al poco tiempo Leonardo se encontró con una madastra que solo tenía quince años de edad. Entonces pasó a vivir cerca de la Plaza de La Signoria de Florencia, pues su abuelo Antonio había traspasado el año anterior, a pesar de tener solo quince años más que Leonardo. De pequeño había estado de visita en aquella casa, y la solución para no tenerlo descontrolado fue ponerlo a trabajar. Aunque Leonardo tenía una caligrafía notarial, ser Piero tuvo la sensatez de permitirle ser aprendiz en un taller de arte, logrando proporcionarle el mejor maestro para ampliar su formación como pintor, además de otras diversas artes, Leonardo consiguió que su padre lo recomendase a Verrocchio, entonces el gran artesano multidisciplinar de toda Florencia.
El padre de Leonardo, ser Piero, en 1.466 además de ser notario y amigo de Verrocchio (al que eventualmente formalizaba sus contratos) acordó con él que le daría lecciones cobrándole la manutención y a cambio dormiría con los chicos en el taller. Era lo habitual cuando el joven no tenía una formación previa. El maestro, y gran pintor, reconoció enseguida el gran talento del adolescente dibujando, aunque desde el primer momento quedó claro que el aprendiz Leonardo debería esforzarse mucho más. Con el tiempo Leonardo pudo afirmar: "(...) Es un alumno pobre, el que no supera a su maestro".
Pero, dejando aparte que en aquel taller-escuela de Verrocchio, siempre realizaban reparaciones de muy diversas materias, lo que ahora interesa destacar es el hecho de que, mientras todos los de su edad estaban perdiendo el tiempo jugueteando, Leonardo ya tenía la obsesión por inventar instrumentos musicales. Puedo anticipar que, después conocer las contribuciones y aportaciones de Leonardo, todos los músicos se impresionarán; y cuanto más entendidos sean, más lo alabarán. Investigó sobre la física del sonido desde su origen, así como las condiciones del medio para su propagación. Obviamente, en su sedienta inquietud, Da Vinci estableció la relación de los cuerpos sonoros con su tamaño; siempre procurando mejorar las posibilidades sonoras de cada instrumento musical, pues supo que la intensidad del viento es determinante.
Íntimamente sentía un calor en su pecho, nunca antes experimentado. En realidad, la actividad artística local entonces estaba en declive, primando la mediocridad. Los artistas aspiraban tan solo a realizar buenas copias del periodo Quattrocentista; o sea, la imitación de los numerosos maestros de la primera mitad de aquel siglo. Posteriormente Leonardo trabajó como aprendiz en el taller-obrador del polifacético artista Andrea del Verrocchio (1.435-1.488), también en Florencia, gracias a que era cliente de su padre el notario ser Piero, empleado en La Signoria, cuando gobernaba Cosme "el Viejo".
El famoso maestro Andrea del Verrocchio, ante un pupilo tan apuesto, angelical y artísticamente prometedor, reconoció los trazos delicados, y expresivos gestos en los dibujos de su dossier. Creyó que Leonardo, siendo tan buen dibujante, podría aportar algo a las artes. Al admitirlo Verrocchio fue profético, porque ya sabemos cómo su oficio en pocos años lo catapultó, llegando a ser un valor pujante en la pintura. En aquel tan espacioso taller, Leonardo trabajó de aprendiz, según se documenta también en una denuncia.
EL MAESTRO VERROCCHIO LE ENSEÑÓ CUANTO PUDO
Leonardo, en sus nuevas obras, encerró todo el espíritu del Renacimiento. Era uno de los obradores de arte más prestigiosos, bajo el magisterio del citado ecléctico artista de mucho renombre. Su maestro Andrea del Verrocchio era pintor, pero además, escultor, orfebre, herrero y fundidor. Bajo su supervisión, Leonardo aprendió todo tipo de manipulaciones para una excelente formación multidisciplinar, pues aquel tumultuoso taller era muy parecido a una fábrica. Allí pudo vibrar, sintiéndose parte de la energía de sus compañeros y admirando la pasión de su maestro.
Los artistas de entonces no pertenecían a una casta especial, sino que eran tan sólo artesanos. En realidad, producían también cosas prácticas como en un taller; por todo lo cual, resultó ser donde Leonardo más aprendió a ser experto en todo, además de practicar habilidosamente los patrones estilísticos, pudiendo exteriorizar su furia creativa. Lo demostró cuando realizaba todo tipo de obras artísticas, aunque también arreglaba artilugios para uso utilitario, así como además, aprendió a dibujar el alzado de planos.
La formación artística y técnica, adquirida en el taller de Verrocchio, fue determinante para Leonardo, el futuro gran científico, y el mejor técnico en arte pictórico que trabajó magistralmente temáticas muy variadas. Asimismo, fue un dibujante de prodigiosa exactitud, y a pesar de todo, hay que proclamar fuerte y claro que, después de su etapa de aprendiz, cuando aprendió a esculpir el mármol, y fundir en bronce, nunca se dedicó exclusivamente a las artes. En 1.472, a los veinte años de edad, Leonardo fue admitido en el Gremio de Pintores de Florencia, hecho que le permitió independizarse profesionalmente (aunque después de cuatro años, siguió apareciendo como ayudante del maestro Andrea del Verrocchio).
Entró en la llamada la "Compagnia di San Luca", una corporación a la que se afiliaban los profesionales del ramo. En ese registro se lee: "Lionardo di ser Piero da Vinci, dipintore18. Iscrizione alla Compagnia dei pittori". (Florencia, Archivio di Stato. Accademia del disegno 1f.11v). Después de constar en el "Libro Rosso del Debitori e Creditori" de Florencia, Leonardo se encontró en un medio dominado por la competencia y las rivalidades artísticas (la búsqueda de contratos, la obsesión de los plazos en entrega de las obras), un mundo, en el cual Leonardo nunca consiguió encajar, porque aprendió que: "No hay peor enemigo que el orgullo y el egoísmo". Las circunstancias a veces no están por encima de la personalidad de quien tiene a la sabiduría por mejor amiga.
FOTO: LEONARDO INMORTALIZADO COMO "REY DAVID"
Leonardo, a los catorce años, era un joven sano, bastante alto para su edad. Podemos admirar su juvenil esbeltez, pues posó como modelo para la escultura de Andrea del Verrocchio, del bíblico joven "Rey David", fundida en bronce, para la ciudad de Florencia. Leonardo colaboró activamente en las obras de Verrocchio, y éste influyó en más en Da Vinci, que su socio Andrea de Cione. Ambos eligieron a Leonardo para hacer un molde en yeso (125 cm. de altura), del bíblico "Rey David" (1.466). La peculiar belleza del joven Leonardo, se confirma en el Museo Weimar, pues el "Estudio de una Cabeza" es una copia exacta de la dicha escultura en bronce del Museo Nacional de Florencia. Como mejor se advierte, es comparando ambos estilos, pues Verrocchio pintaba con escasa vitalidad, y Leonardo, siendo un aprendiz, lo hizo magistralmente; como puede apreciarse en el rostro del ángel arrodillado de la izquierda (Academia de Florencia). Algunos opinan -yo no- que también pintó la figura del joven Jesús.
Al mismo tiempo que mi biografiado aprendía todas las artes en aquel prestigioso taller, donde trabajó sin interrupción durante diez años, eventualmente también posaba para esculturas, como la de "Tobías", entre tres arcángeles. La dicha escultura en bronce, del "Rey David", lo representa exactamente. El título, no se debe confundir con la escultura más famosa del bíblico personaje, esculpido en mármol blanco por el también florentino Miguel Ángel Buonarrotti (1.475-1.564). Éste -que fue su rival-, lo presentó gigantesco, desnudo, dispuesto para la batalla, y cuya peligrosidad evidencia su mano derecha, desmesuradamente grande. Así se pretendía atemorizar a los enemigos de Florencia. Allí conservan cinco esculturas del joven "Rey David" originales (copias muchas más), pues Donatello ya había esculpido otras dos de tamaño normal. Posteriormente se esculpió la tan discutida de Miguel Ángel Buonarrotti, que mide más de cuatro metros, y cuyo original está hoy en la Galería de la Academia.
En la ciudad de Florencia exponen las más diversas obras de arte en sus calles y plazas, entre esculturas y edificios monumentales, pues es como un museo al aire libre. En su centro histórico se descubren lugares insospechados; y si se penetra en la capilla de los Médici hay tanta decoración, que se lamenta no encontrar algún espacio vacío (Horror Vaccui). Ni el techo, deja de sorprender con su madera labrada y todo pintado de oro. No quiero reprimir mi entusiasmo al reconocer el gozo que me produce viajar a Florencia. Seguro que muchos lectores ya habrán notado que tengo afán de síntesis, pero voy a prodigarme aconsejando que la monumental ciudad sea visitada llevando la "mochila" con la adecuada información, para mejor asimilar lo que van a ver. Los Médici fueron expulsados de Florencia, aunque después de morir Leonardo pudieron retomar su gobierno el año 1.530, ayudados por el Papa y por el Emperador. Florencia, la "Cuna del Humanismo", llegó a ser la capital de toda Italia entre 1.865 y 1.671. FOTO: EL "REY DAVID" ESTABA DE MODA EN FLORENCIA
Unas pinceladas de cultura florentina, o toscana, revelarán que, antes, durante, y después de Leonardo, aquella floreciente ciudad reunió a los principales revolucionarios de la lingüística (Dante, Petrarca, Macchiavello). En pintura, sucedió que el estilo Románico, que precisaba gruesos contornos de color negro, Leonardo los varió por una fina línea, que acabo diluida por su efecto difuminador (sfumato) del contorno, al frotarlo con sus dedos. Aquel efecto nuevo, consiguió dotar a las pinturas de una "atmósfera", además de alterar el valor de los colores.
En "La Gioconda" de Leonardo, las mejillas y la barbilla incluyen, además, unas zonas claro-oscuras, por lo cual la cara aparece más realista y misteriosa. Su efecto dramático es el resultado de la unidad de elementos opuestos de luz y oscuridad. Leonardo proporcionó una "atmósfera" profunda a la pintura florentina, que nunca antes había tenido. Lo consiguió, gracias al perfecto dominio de la dialéctica, referente a la unidad de los opuestos, como la que se expresa mediante la luz y las sombras. En sus extraordinarias pinturas, los objetos, y las personas representadas, parecen surgir de la oscuridad.
La pintura renacentista fue un verdadero milagro artístico, que incorporó ciencias antiguas (matemáticas, geometría, etc.), para desarrollar la perspectiva. En Pompeya y Herculano, se puede ver burdamente en escenas decorativas, pero con Leonardo alcanzó su plenitud. Mi biografiado, presentó el espacio natural con una nueva dimensión, primero en reposo y después en movimiento. Sus hallazgos pictóricos y científicos evolucionaron en paralelo hasta converger en algún punto de sus investigaciones sobre el mundo y los conocimientos científicos; todo lo cual, le permitió dominar luces y sombras, así como la representación dinámica del espacio. Con tal idea en mente comenzaba sus cuadros, incluyendo los retratos.
Escribió mi biografiado: "(esa) ciencia tiene la misma relación con la naturaleza Divina, que sus obras con la Naturaleza, y por eso ha de reverenciarse". Todo genio embellece los movimientos del mundo y de quienes lo habitan, pues cumple la misión de elevar los conocimientos de la Humanidad. A mí, particularmente, me estimuló a escribir esta trilogía, porque en realidad, Da Vinci pasó por el mundo sembrando "semillas" del esfuerzo intelectual que florecen en las almas fértiles y honestas. FOTO: ATALANTE "CARA DE ÁNGEL" EN "BAUTISMO DE JESÚS"
En el cuadro de Verrocchio "El Bautismo de Jesús", el modelo para pintar el rostro del ángel fue el niño Atalante Migliorotti (1.466-1.532), nacido también de una relación ilegítima, el cual tenía unos doce años cuando entró a trabajar en el espacioso, y ajetreado, taller del polifacético Andrea del Verrocchio. Era un pequeño aprendiz, que se complacía, más de la cuenta, viendo como pintaba Leonardo, catorce años mayor que él. Mi querido biografiado estaba contento con su atención, porque empatizaba con su joven admirador de pelo rubio, y facciones de querubín, que le sirvió de modelo cuando pintó como el ángel en éxtasis. Se trata de aquel cuadro que el prestigioso pintor-jefe Verrocchio admitió que su espiritualidad se reflejaba mejor que en el ángel pintado por él mismo. Leonardo se acostumbró a que Atalante lo acompañase a todas partes, como si fuese su sombra.
Cierto día, el irascible dueño del taller, quizá un poco bebido, pretendió atemorizar a Atalante gritándole para que dejase de mirar a Leonardo. La reacción de Atalante fue esconderse detrás de Leonardo, quien en vano trató de poner calma. Entonces ya tenía veinticinco años y sus anchas espaldas le daban aspecto de hombre fuerte a pesar de su femineidad. Incapaz de apaciguar el ataque de celos de Verrocchio, Leonardo aún debió contenerse cuando escuchó que lo acusaba de infanticida. A pesar de que, pasado un rato, Verrocchio, más calmado, lamentó con vehemencia haberse pasado de la raya, Leonardo, inflexiblemente, decidió dejar su taller. Se excusó explicando que: "(...) después de diez años de ser aprendizaje, había llegado el momento de buscarse la vida en otra parte";...y Atalante se fue con Leonardo, porque se negó a abandonarle. Aquel niño, que después de morir su madre, vivió muchos años al lado de su maestro, al crecer se convirtió en un buen mozo, fuerte y atractivo, siendo considerado, por algunos biógrafos de Leonardo: el gran amor de su juventud. Posteriormente, fue un aplicado alumno de Leonardo, quien también le enseñó el arte de "tañer la lira". Amaban el canto, teniendo ocasión de lucirse en público.
La última fase de un alumno aprendiz de pintor, consistía en que, el maestro Verrocchio les esbozaba las figuras principales de una escena y los aprendices la rellenaban con colores. Pasado un tiempo, eran aptos para pintar los detalles y figuras secundarias. Aquel ambiente, junto con las experiencias de su niñez, y el resentimiento contra las normas sociales, fueron los cimientos de la posterior genialidad de Leonardo. Por otra parte, tampoco habría llegado tan alto, de no haberse matriculado en la Academia de San Lucas; y lo demuestra el hecho de que, reconociéndolo así, Leonardo, décadas después, aún se volvió a matricular para seguir aprendiendo. Desde su llegada a la mágica ciudad de Florencia, Leonardo tuvo muy claro que su única ambición era alcanzar sus propias metas artísticas. Pero esa fue tan solo una de las patas de su éxito, porque a lo largo de su vida también destacó en el mundo de la farándula.
SU CONSTANTE FIDELIDAD A LAS ARTES ESCÉNICAS
A quien no entienda la importancia del teatro en la vida de Leonardo Da Vinci, le recordaré que se la ha definido como: La madre de todas las artes creativas. Es lo que veía, cotidianamente, el pequeño Leonardo en las calles de Florencia. Era una fórmula de publicidad, organizada por iniciativa del duque Pedro "el Gotoso" (1.469), quien quiso hacerse querer por sus conciudadanos a toda costa. Tal era el ambiente en el que se desenvolvió socialmente Leonardo,... quien no se perdió detalle, precisamente por ser entonces muy joven. En dicho festivo ambiente, a Da Vinci le parecía estar aprendiendo en una universidad de las bellas artes al aire libre. Así fue como, en aquel emporio cultural que era Florencia, famosa en toda Europa, fue curtiéndose, en todos los sentidos, aquel apolíneo y emprendedor joven, que al cabo de los años sería un polifacético artista, inventor y filósofo, además de productor de grandes espectáculos. En aquella etapa, su propia persona, casi llegó a ser tan digna de admiración, dentro de su ambiente, como después lo serían sus excelsas obras.
A sus veinte años Leonardo se había ganando el general aprecio de sus conciudadanos, porque a tan temprana edad no había personas tan reflexivas como él. Entonces le admiraban por demostrar madurez, hasta el punto de solicitarle su opinión en asuntos que requerían mucho juicio. Por otra parte, sus traumáticas primeras vivencias, también nos ayudan hoy a entender el por qué tantas de sus pinturas presentan figuras maternas y escenas tiernas de la infancia. Leonardo comprendía que: "La verdadera belleza estaba dentro de su propio corazón", y la pintaba fielmente, con rostro sereno y angelical.
Décadas después, reminiscencias de sus traumas infantiles, le motivaron para averiguar el mecanismo de los fetos en el vientre materno; así como, por otra parte, justifican sus recelos de adulto para comentar su vida privada. Finalmente, por lo que vivió, experimentó, y por sus muy geniales ideas, no solo fue un analista del pensamiento materno, sino también de la ciencia psíquica; porque, al entender que las fronteras se las pone cada uno en su mente, escribió: Todas nuestras ideas tienen origen en nuestras percepciones.
Hizo un estudio a fondo de la óptica, con el fin de comprender la naturaleza de la luz, y por consiguiente, también de la sombra, con la intención de aplicar a sus pinturas un conocimiento científico. Hizo lo mismo con la anatomía, y los embriones humanos, con el fin de tener una mejor comprensión del cuerpo de la mujer. Actualmente aquellos originales, y seiscientos más, pertenecen a la "Royal Collection Trust/Her Majesty Queen Elizabeth", los cuales en gran parte yo pude admirar en una exposición, justamente en la gran sala del Palacio Viejo de Florencia, La Signoria, pues excepcionalmente viajan para ser expuestos en museos extranjeros. Leonardo Da Vinci fue un autodidacta, pero muy adelantado a su época. Tanto es así, que se lo ha considerado el primer científico moderno (una de sus biografías fue titulada así).
La realidad es que mantuvo una gran variedad de pasiones altruistas, como si su obra fuese realizada por muchos científicos diferentes, aunque siempre partiendo de las eternas preguntas,... a las que mi biografiado añadía: ¿Cuál es la causa, y como serán sus efectos? Gracias a su mente calidoscópica (o poliédrica) Leonardo fue pionero en el estudio de muchas materias, así como ya lo son el diseño mismo de sus páginas porque las anotaciones al lado de sus dibujos también deben ser valoradas como una gran novedad.
En lo referente a sus pinturas, al igual que su maestro, Leonardo utilizaba la nueva técnica de pintar al óleo, que se practicó en seguida en Florencia después de desarrollarse en los Países Bajos. Según consideró mi biografiado, la pintura era: Una "ciencia divina" porque incluía a todas las demás. Debió de disfrutar enormemente al descubrir que la pintura al óleo proporcionaba una mayor variedad de colores. La pintura al óleo se utilizaría más tarde en todo el sur de Europa, pero en aquel momento, constituía una gran novedad, y Leonardo la practicó inmediatamente, porque tenía mucho mayor impacto visual que la pintar con témpera al huevo.
LAS PRIMERAS OBRAS DE ARTE DE LEONARDO
El primero dibujo hecho por Leonardo, del que se tiene noticia, fue "Paesaggio", cuando tenía veintiún años (5-8-1.473), siendo lógico que hubiese hecho muchos otros de la flora y la fauna del entorno del valle del río Arno que le vio crecer. Los más antiguos apuntes conservados de Leonardo también son del mismo año, y cotidianamente los actualizaba, siendo redactados, en su mayor parte, utilizando escritura llamada "en espejo". "Paesaggio" fue analizado por Eike Schmidt, director del museo "Galería de los Uffizi", quien manifestó: "Se ha descubierto que Leonardo era ambidiestro". Dicho museo -que se adaptó al Palazzo de La Signoria, iniciado en 1.298-, estaba destinado a alojar la sede del gobierno; donde hoy se atesoran unas 4.500 obras de arte. De su extensión diré que se comunica con el Palazzo de La Signoria, desde antes de pasar por encima del Puente Rialto, y el secreto Coridor Vasariano, de un kilómetro de largo. Fue construido por Cósimo de Médici (1.519-1.574; primer Gran Duque de Toscana, y segundo de Florencia, el cual no se debe confundir con Cosme I, fundador de la dinastía). Lo construyó, con motivo de la boda de su hijo Francisco, pues, desde su palacio, les permitió trasladarse hasta otro palacio en la orilla opuesta del río, sin ser vistos.
FOTO: DIBUJOS NOSTÁLGICOS DE SU JUVENTUD
Volviendo al primer dibujo de Leonardo Da Vinci, lo hizo al empezar a trabajar con Verrocchio, en 1.468, y durante una década, pintó "Adán y Eva" (o "el Pecado Original"). Aunque se perdió, se conoce su diseño, porque fue escogido para decorar el real blasón heráldico de Portugal. Leonardo dibujó, sobre todo, bocetos de cuadros, decoración de tapices, caricaturas y otros gestos de las expresiones faciales, disecciones de animales, estudios de aerodinámica, anatomía, arquitectura, astronomía, botánica, escultura, física, geología, geografía, hidráulica, ingeniería, mecánica, zoología, etc., pero siempre fundiendo el arte y la ciencia en una cosmología individual.
En cuanto a su primer cuadro en solitario, fue "La Virgen del Clavel" (1.476, Museo de Múnich), debiendo quedar muy satisfecho, porque le impulsó a abrir su propio estudio ("botegga"), siendo cuando se registró en la "Compañía de Pintores de Florencia". Es evidente que a sus veinticuatro años ya creía mucho en sí mismo. Lo inauguró el año siguiente para ejercer como artista independiente. Nunca llegó a tener un taller como sus rivales contemporáneos, lo cual a la gente con se cruzaba por la calle les provocaba unas sonrisitas que a él le fastidiaban. Nuestro futuro genio dedujo que: Si tenía un poderoso protector, podría desarrollar mejor sus habilidades.
Como artesano pintor (era la categoría real de los artistas de entonces), Leonardo Da Vinci había tratado en vano de establecerse por su cuenta, sin perder su amistad con Andrea del Verrocchio. Por apuros económicos, en 1.472 se vio obligado a trabajar de camarero. Verrocchio acogió de nuevo a Atalante, debiendo reconocer que era un muy laborioso sirviente, llegado a trabajar duro en lo que fuese. Leonardo no hubiera podido alimentarle, y él mismo sobrevivió porque practicaba un régimen vegetariano, según escribió en una carta dirigida a Giuliano de Médici.
También lo creyó así el florentino Andrea Corsali, quien comparó los hábitos alimenticios del Maestro, con los practicados en la India por los pueblos de Gujarat (publicada en Florencia en 1.518, y luego por Giovanni Battista Ramusio: "Delle Navigationi et Viaggi: Venezia", Giunti, 1.550). Toda su vida le interesó saber las principales necesidades del cuerpo humano, y desde muy joven estudió metódicamente los productos de la huerta, debido a lo cual, Da Vinci se había convertido en un estricto higienista,... aunque las referencias parezcan desmentirlo.
LEONARDO RESTAURADOR... DE ESTÓMAGOS
Después de cerrar su estudio de pintura, Leonardo optó por buscar trabajo. Por entonces, andaba obcecado en el arte culinario, y acostumbraba a llevar sus apuntes de recetas de cocina bajo el brazo. Al fin, su inquietud la compartió con un cocinero, con el cual, gracias a la aportación económica de su padre messer Piero, pudieron asociarse: se dice que lo probó hasta dos veces. Leonardo, entonces fue co-propietario de una taberna donde servían comidas. Da Vinci, para probar fortuna haciendo evolucionar la gastronomía tradicional (incluyendo los panetone -Pañetan-, inventados por entonces en Milán), logró convencer a su amigo y pintor Sandro Botticelli (Alessandro di Mariani dei Filipepi, 1.445-1.510), con quien se habían conocido en el taller de Pollaiuolo (antes de trabajar en el taller de Verrocchio).
Por ser Leonardo, tan emprendedor como inquieto, en la aventura de querer ser "restauradores de estómagos", su taberna tuvo que cerrarla después de pasados solo tres años. En mi opinión, su fracaso fue debido a la enfermedad que contrajo la bella Simonetta Cattanei Vespucci, gran amiga del pintor Botticelli, quien lamentó tanto su muerte, que se hundió moralmente. Formaban un grupo de amigos, a los que ella probablemente haría reír con sus comentarios. Por ejemplo, a Leonardo lo halagaría por lo viril que se veía su imagen en bronce del "Rey David", hecha cuando solo tenía catorce años, pero que ya le había garantizado su "inmortalidad". Sin duda que, con su belleza y su encanto, Simonetta había llenado la taberna de numerosos clientes, con categoría semejante a la de su rico marido. Todos ellos formaban un grupo muy bien hermanado, al estilo de los italianos.
Algunos biógrafos han puesto en duda que se asociasen a un cocinero para abrir un negocio, pero hay que tener en cuenta la escasez de encargos artísticos debido a las decenas de artesanos florentinos que, entre ellos, entonces se hacían muy agresiva competencia. La novedad de la comida frugal, que actualmente es llamada vegetariana, era una debilidad de Leonardo, por conocer las plantas, debido a haberse criado en el campo.
Por cierto, escribió en rima dieciséis versos que tituló "Norma de Salud". Al parecer en 1.515 la salud deteriorada le llevó a acentuar su frugalidad, consolidando su fama de excéntrico. Hoy se quiere obtener de la naturaleza pura los recursos naturales para degradar los plásticos, e incluso conseguir hacerlos comestibles. Leonardo nunca habría podido imaginar microbios alimentándose de productos tóxicos -como logró Frances H. Arnold, Premio Nobel de Química 2.018-, porque en su tiempo los plásticos y los microscopios no existían.
Quizá el fracaso de su taberna, fuese debido a ofrecer los primeros "menús" de la historia, porque en realidad eran dietas. Tampoco debió agradar a los clientes leer un cartel donde se prohibían las conductas indecorosas. Sin duda se sintieron observados. Aquel negocia habría fracasado antes, de no haber sido por las amistades que arrastraba su socio Sandro Botticelli. En su "Nouvelle Cuisine", cocinaron insectos comestibles, por lo cual se les recriminó que utilizasen ingredientes peligrosos.
Durante los dos primeros años, Leonardo inventó unos asadores automáticos, y un prototipo de trituradora de ajos, y verduras (los menos informados creyeron que trituraba ranas, porque tal nombre aparecía en el rotulo de la taberna). Para limpiar los suelos, utilizó un gran cepillo giratorio, para mover el cual, Leonardo construyó una pequeña noria que, al mismo tiempo, vertía agua sobre las baldosas. Otros inventos suyos necesitaban funcionar con tracción animal; pero sucedía que, al escaparse alguno y vagar suelto, inesperadamente las bestias aparecían en su comedor. Después del cierre del establecimiento, cada socio se fue por su lado, siendo cuando Botticelli pasó a beneficiarse del mecenazgo de los Médici en 1.475, trabajando artesanalmente, a su servicio, durante quince años.
FOTO: "LA PRIMAVERA", SIMONETTA CATANEI VESPUCCI
A la joven y bella Simonetta Cattanei Vespucci, todo el mundo habrá visto en algún cuadro, pues fue la musa y modelo de varios pintores. Simonetta, fue una bella genovesa que pasó a residir en Florencia, donde se casó con Matteo Vespucci. Al resultar elegida como representante de la belleza local, fue símbolo de "La Giostra". Dentro de aquel festivo ambiente, ella fue la personificación del amor, para la idiosincrasia de los florentinos. En este sentido, también penetró en la mente de Leonardo, pues estuvo fascinado por sus muy artísticos y complicados peinados. Otras veces, él pintó recogido su largo cabello color castaño, cayendo sobre los hombros de la bella Simonetta. Su influjo se puede detectar en el retrato de la, físicamente poco agraciada, "Madonna Benois".
Durante las fiestas de "La Giostra", Giuliano de Médici, el protector de Leonardo y hermano del duque, demostró con euforia estar platónicamente enamorado de Simonetta, cosa que nadie ignoraba,... incluyendo a su marido Matteo Vespucci -que cada vez soportaba peor su fama de "cornudo"-, por lo cual ya habían surgido desavenencias entre ambas familias. Leonardo lo lamentaba, porque se llevaba bien con todos ellos, debiendo permanecer al margen. Simonetta a veces posó como modelo para el pintor Botticelli, sucediendo que aún la volvió a pintar -después de haber muerto ella de tuberculosis-, porque recibió el encargo de Giuliano de Médici para que su amor platónico fuese el personaje central -completamente desnuda-, de "El Nacimiento de Venus", o "Venus y Marte". Posteriormente Sandro Botticelli, por nostalgia, la siguió incluyendo como personaje central de otros lienzos suyos, como "La Primavera", hoy en la Galeria de los Uffizi. Con la obra citada, Sandro, bajo un disfraz mitológico, universalizó a Simonetta, en una escena floral muy nítida y de espirituales líneas. Ella también había sido su amor platónico.
El estilo elegante y técnica simple de Sandro Botticelli, cautivaron a sus contemporáneos. Pero, obsérvese su fea pincelada, en comparación con "La Gioconda" de Leonardo Da Vinci. Simonetta, murió tuberculosa (finales de 1.477), antes de llegar a cumplirse un año de su elección como Reina de la Belleza,... cuando a Sandro Botticelli aún le faltaba pintar más de la mitad del cuadro encargado. Hay que suponer la pena con que el joven terminó de pintar los personajes laterales (como el Mercurio, en el extremo izquierdo). No obstante, la siguió pintando en sus cuadros posteriores, como la "Virgen y el Niño". Leonardo era particularmente devoto de Nuestra Señora, cuyo símbolo entendió como "la personificación del Amor y de la naturaleza, maestra de todos los maestros". Llamarla "Virgen María", fue un eufemismo que los cátaros herejes del Sur de Francia se permitieron para poder salvar sus vidas.
Ciertamente, además de Botticelli y "el Moro" (pero sobre todo su hermano), Simonetta había sido querida por muchísimas personas de ambos sexos de Florencia y ciudades vecinas, incluyendo aquellas que discreparon de su forma de vestir o de peinarse. Era única, pues siendo moda que las mujeres ensancharan su frente, afeitándose la parte delantera de la cabeza, Simonetta, al contrario, siempre se presentó muy bien peinada. Hasta demasiado; pues lucía complicados trenzados donde se enfilaban perlas y corales, lo cual, sí que debió de agradar a Leonardo, pues los recogió, con gran meticulosidad, en sus bocetos cuando tenía unos veinte años de edad. (A Simonetta en estas páginas yo la incluyo junto damas retratadas por Leonardo, por su complicado peinado).
LEONARDO PASÓ DOS MESES ENCARCELADO
Durante su juventud, Leonardo vistió túnicas atrevidamente cortas, luciendo una melena larga y bien cuidada. Debió tener un aspecto imponente aunque quizá frívolo, motivo por el cual, él y otros tres jóvenes más suscitaron envidias de otros, de forma que en 1.476 fueron inculpados por sodomía. Las acusaciones de esta naturaleza eran anónimas y escritas sobre papel, siendo comúnmente llamadas tamburazioni. En Florencia se vivía en un ambiente liberal, y más aún los artistas jóvenes. Su maestro Andrea del Verrocchio (de cuyo taller había salido aquel mismo año), era un homosexual que vivía bajo el mismo techo que una docena de sus jóvenes discípulos, tanto de día como de noche; no obstante, entre los florentinos del siglo XIV era socialmente bien aceptado. Entonces ya había una doble moral en Florencia, y aunque no hacían las distinciones sobre la sexualidad que hacemos hoy, la sodomía era considerada por el prepotente clero: un signo demoníaco. Incluso la palabra "florenzer" en alemán significó "homosexual", constatándose que otros prestigiosos artistas eran, cuando menos, bisexuales (Miquel Ángel, Donatello, Sandro Botticelli, y Benvenuto Cellini, etc.).
A los malhechores de todo tipo se les denunciaba a través de un buzón instalado en la plaza de La Signoria, que se llamaban "Bocas de la Verdad"; de forma que cualquiera podía manifestarse incluso contra aquel que odiaba. Pudo tratarse de una denuncia para desacreditar a la familia Médici, denigrando a uno de sus familiares. Una acusación contra varios jóvenes, fue presentada en el juzgado el día (4-4-1.476), a punto de cumplir Leonardo los veinticuatro años. Como no había pruebas, la vista se pospuso hasta el día 7 de junio, cuando, al comparecer los acusados, todos se declararon inocentes.
Todavía se hizo otra denuncia sobre los mismos hechos (7-6-1.477), recusando a las mismas personas. Al cabo de dos meses se celebró otra vista, aunque se evitó pronunciar un fallo, pues hubieran podido ser condenados a la hoguera. La definitiva vista del juicio se hizo dos días después, y al no comparecer el acusador, Jacobo Saltarelli, un chico de diecisiete años, que ejercía de prostituta masculina, se retirasen todos los cargos. Los acusados quedaron exonerados de culpa y cargo, constando que aquel juicio en nada afectaría a su honor y su buen nombre. Se trataba de un delito grave, penado con la muerte, aunque tan sólo estuvieron encarcelados durante dos meses. Un amigo a su servicio llamado Paolo fue condenado al exilio por una semejante acusación.
Faltan documentos para afirmar que los aprendices de uno y otro taller: el de orfebrería de Pollaiuolo, y el taller multisciplinar de Verrochio en aquel tiempo mantuvieron mucha competencia, incluso mientras era la hora de comer separados unos de los otros en plena calle. Eran laboralmente rivales, sospechándose que la acusación a los aprendices de Verrocchio pudo además haber tenido un trasfondo político, siendo este último el que finalmente lograse, por voluntad de los Médici, que aquella ignominiosa acusación fuese desestimada.
En el curso de las sesiones en la sala de los juzgados, asistieron como público numerosos artistas florentinos, por el renombre que tenía el pintor y escultor Andrea del Verrocchio. Cualquiera que fuese la sentencia, era previsible que sentara jurisprudencia. Uno de sus compañeros detenidos estaba emparentado con la familia Médici gobernantes, si bien en las actas constaba solamente su nombre de pila, sin dirección ni otros datos. Posteriormente se supo que se llamaba Lionardo de Tornabuoni, el mismo apellido de la madre de Lorenzo de Médici, quien rigió el destino de Florencia (1.471-1.492), suponiéndose que fue el motivo por el que salieron todos los acusados de la prisión preventiva. Por el dicho parentesco, aquel juicio fue popularmente muy comentado.
Cuando los tres encapuchados, jueces de la sala, expresaron que los jóvenes acusados quedaban libres, podemos imaginar la explosión de júbilo de los familiares y amigos de los acusados, tantas veces expectantes y frustrados, esperando en la misma sala de vistas el veredicto final del juicio. En cambio, Leonardo -que había entrado cabizbajo y modestamente vestido-, ni sabiéndose libre varió su semblante avergonzado; pudiendo deducirse, al verlo, que habría preferido ser castigado. Las jóvenes damas de la sala habían suspirado profundamente al oír que quedaba en libertad. Habían sentido piedad por el gallardo y apuesto Leonardo, al cual veían, extrañadas, que siguiese igual de deprimido. Leonardo da Vinci albergaba dudas morales, y se notó en sus obras tan pronto se reincorporó al taller de Andrea del Verrocchio, pues acusaba inestabilidad artística, tanta como para no poder acabar sus obras. Con los años, aquella conducta se cronificó; y siguió igual, cuando nada le sujetaba, pero todo le interesaba.
Leonardo quedó avergonzado, y temió que para sus familiares hubiese significado una deshonra. Habían olvidado que su autoritario y narcisista padre Ser Piero tenía fama de mujeriego. Todo aquello sumió al futuro "Homo Universalis", en una crisis que le produjo el suficiente dolor psicológico para que, durante el resto de su vida, se mostrase reacio a trabajar para quien sospechaba que era autoritario. Tal vez Leonardo hubiese deseado ser castigado, para que se borrase la sensación de pecado que lo equiparaba a un animal (el "Ego" es la sombra del "Yo"). En el fondo lo que deseaba era jamás volver a tener deseos impuros y lujuriosos, a pesar de amar tanto la belleza y a la naturaleza. Era una contradicción, pero no podía ser el artista que deseaba ser, si no lograba librarse de la mundana carnalidad que envilecía los espíritus. Su penosa experiencia le demostró que quien tiene por objetivo el placer, se hunde en el mar del dolor.
DIFERENCIAS ENTRE LEONARDO Y BOTTICELLI
Todos los comienzos son difíciles, y después de un tan gran escándalo sexual, mucho más. La juventud le ayudaba a mantener activo su taller, pero el Maestro era afable y convincente, y más que un obrador de artistas era un espacio de animada tertulia, o mejor dicho, un foro de debate vecinal, siendo gracias a sus contactos que logró seguir trabajando. El primer contrato importante de Leonardo se firmó el día 10 de enero de 1.478. Los temas sociales abundaban en talleres y tertulias, pero interesaba a todos otro artista también de nombre Leonardo. Era un gran sabio y artista local que tenía seducidos a todos los florentinos. Se lo consideraba el primer gran sabio del Renacimiento, siendo un humanista atlético y encantador, tanto de trato como por su elegantes aspecto.
Leonardo Bautista Alberti era un genial artista multidisciplinar. Tenía sesenta años de edad, siendo el referente y maestro de Andrea del Verrocchio, quien años antes había sido detenido por haber causado la muerte de un ciudadano accidentalmente. También Sandro Botticelli había confraternizado con un discípulo que fue condenado por sodomía en 1.473. El caso es, que aquel tocayo florentino Leonardo se fijó muy especialmente, porque después cultivó las mismas virtudes. Lo imitó devotamente, quizá por ser -como mi biografiado- también un hijo ilegítimo (natural).
A fuerza de reflexionar, la capacidad creadora de Leonardo se recuperó del traumático episodio carcelario. Sus esfuerzos resultarían estériles sin conquistar su mente a fin de llegar a triunfar en algo. Un pintor recoge la belleza como si se fuese un sacerdote con su cáliz, ya que se trata de extraer del propio corazón la joya diamantina que es sabiduría, para despertar en el alma el "Sumo Bien". Leonardo siempre se consideró él mismo como parte de la naturaleza, y obviamente quería verse como una bella parte del paisaje. Sandro Botticelli se distinguió de Leonardo por ser más religioso que él, pues entonces al genio de los pinceles vivía sumido en sus obras con verdadero espíritu científico.
Me he extendido en dar referencias de Botticelli porque también tuvo relación con Verrocchio al postularse para pintar "Las Seis Virtudes", un cuadro que fue realizado por los hermanos Pollaiuolo, y también otro titulado "Fortitude" (Uffici), que acabó subcontratado a Botticelli. Algo comparten Leonardo y Botticelli, aunque quizá sea un bulo: Ambos aparecen como miembros de la orden secreta "Priorato de Sión" (P.S.). Botticelli, según consta en los registros, habría llegado a ser Gran Maestre general de dicha organización, y para mayor embrollo se explica que, al fallecer, Leonardo da Vinci los habría sustituido en el cargo, lo cual se duda mucho,... yo el primero.
Andrea del Verrochio estuvo trabajando en un pequeño pueblo de la provincia llamado Pisto, donde casualmente Da Vinci tenía familia, y hacia donde partió tan pronto quedo libre. Allí su maestro había ganado un concurso en 1.476, para labrar un cenotafio en la catedral, y no se ha de olvidar que Leonardo, que era la su mano derecha, siempre fue su colaborador. También en San Genaro, localidad cerca de Pisto, se ha descubierto la escultura de terracota (antaño policromada) hecha por Leonardo, la cual siempre antes se había atribuido a su maestro.
Entre las numerosas virtudes de Leonardo, en mi opinión destacan su tolerancia y el ser con todos muy respetuoso. Además, por sus innumerables recursos prácticos y por su bello arte pictórico, a Leonardo se le quería por su empatía, tanto para con sus empleados como para la gente con la que trató. Poeta del crecimiento personal, Leonardo da Vinci fue un altruista nato, aunque quizá leyó bastante más de las tres "Religiones del Libro" de lo que hoy nos podemos imaginar. Por mi parte, no seré repetitivo remitiéndome a los sabios de la Antigüedad, ya que sintió por algunos autores clásicos sincera devoción. Se ejercitó en adquirir sabiduría para elevar los conocimientos de su tiempo, pero sobre todo, trató sinceramente de entender tanto el cuerpo como el alma, así como la razón de ser de su propia existencia. Concretando su idea del alma humana, Leonardo escribió: "Sea lo que fuere el alma, siempre es algo divino, así pues, dejadla habitar en sus obras donde podrá sentirse a gusto".
Pasado el escándalo, Leonardo se encontró con su padre, quien le aseguró que siempre lo había creído inocente. Aun así, le aconsejó que dejase aquellas amistades, algo a que entonces Leonardo no se sentía preparado: ¿Qué me quedaría? Para su sorpresa, su padre le comunicó que ya llevaba un año de viudo de su esposa Francesca, motivo por el cual él pronto se casaría de nuevo con Margarita, una joven conocida de Leonardo. Ser Piero deseaba tener hijos, ya que ni Francesca ni su anterior esposa se los habían dado. Después de nacer Leonardo, su padre se casó varias veces más, logrando tener otro hijo, al que llamó Piero. Leonardo, entonces ya tenía veinticinco años de edad y comprendió aquel afán de procrear, lo que él ignoraba, era que su padre nunca se sintió obligado a dejarle nada en herencia. En aquel momento Da Vinci recordó, sin comentarlo, que entretanto, su pobre madre -que se había quedado viuda del violento marido Accattabriga-, ella sola debía ser capaz de mantener a varios hijos,.. que eran sus hermanastros.
LEONARDO DA VINCI DESCUBRIÓ SU ESTILO
El padastro de Leonardo tenía el oficio de fundidor, por lo que al niño, que entonces era Leonardo, le interesó aquel arte. Deseando emularlo, su primera experiencia laboral debió tenerla en el taller del prestigioso orfebre del los hermanos Pollaiuolo, ubicado en la misma calle que el del prestigioso Andrea del Verroccio. Ambos maestros artesanos tenían unos treinta años de edad cuando Leonardo comenzó su aprendizaje, primero con uno y después con otro.
Un hermano de Antonio Pollaiuolo (su padre era pollero) se llamaba Piero y era pintor, se hizo pronto amigo de Leonardo da Vinci. No hay que dudar de que inmediatamente le contagió su mucho más delicada forma de entender el arte, porque traspasó su inquietud artística al que vendría a ser el gran genio de los pinceles, y posteriormente el primero y más grande de los científicos. Por aquellos años todavía no habían nacido los, después también famosos, Miguel Ángel y Rafael.
Leonardo tomo las primeras nociones de la importancia de pintar cadáveres diseccionados para conocer la anatomía humana, del pintor Pollaiuolo. Dejó buena prueba de sus dotes de observación al pintar Pollaiulo su "Batalla de los hombres desnudos". Fueron aquellas experiencias, así como las del florentino Antonio Benivieni, las que recogió en sus apuntes Leonardo cuando, en 1.489, ya tenía 36 años de edad. Todo lo comentó en sus descripciones, quedando recogidas en su escrito: "De la Figura Humana" (2 de abril de 1.489). Es de entonces que Leonardo dejó constancia de que a su modo de ver: "La sede del espíritu es el sentido común". Leonardo, fue un idealista pintor-filósofo, pues basó su arte en el conocimiento profundo, después de él llamado "científico", dado que deseando enriquecerlo, incluyó conocimientos de disciplinas subordinadas como, además de la anatomía, la óptica.
EL PRIMER ESTABLECIMIENTO DE LEONARDO DA VINCI EN FLORENCIA
Como era emprendedor, después de trabajar con Verrocchio, Leonardo en 1.477 pidió fondos a su padre para abrir su propio estudio (bottega), costándole mucho tener cierto renombre, debido a existir una dura competencia local. Aquí hay que hacer una distinción semántica, pues su obrador era mitad estudio y mitad tienda, y todo junto de reducidas dimensiones. Nada que ver con el local (estudiolo), que años más tarde tuvo Leonardo en Milán.
Leonardo colaboró con Verrocchio siempre que se lo solicitaba. Los encargos no llegaban después de dejar al prestigioso maestro de forma que las dificultades se le acumularon. Entre sus varias formas de trabajar, Da Vinci acudía cuando Verrocchio se lo solicitaba para ayudarlo. Pasados cinco años de la vergonzosa acusación de homosexualidad, mi biografiado se lamentaba por no haber recibido ningún encargo importante en Florencia. Aunque en realidad si se le hizo uno de gran categoría en fecha 10 de enero de 1.478. Incluso contrato varios ayudantes.
Entonces en el grupo de Leonardo entró un florentino huérfana llamado Paolo di Leonardo, porque en aquella época era tradición que se adoptase en nombre del maestro. Paolo era el menor de varios hermanos y al cabo de un año se vio envuelto en un caso de perversión sexual por tener malas compañías, siendo expulsado de Florencia. Entonces ya hacía dos años que Leonardo pasó por el mismo calvario. Los que admiraban su talentoso proceder decidieron recomendarle, por lo cual recibió un encargo de la Signoria, sede del gobierno de la ciudad. Debía realizar un retablo para una capilla del Palazzo Vecchio. Para su preparación le anticiparon veinticinco florines.
Cuando supo que su amigo el pintor Piero de Pollaiuolo, había rechazado aquel prestigioso encargo, también Leonardo se negó a realizarlo. No tuvo en cuenta ni el dinero ni el descrédito, puesto que sería el primero de sus repetidos incumplimientos de contratos, lo cuales después constarían en su curriculum vitae. Aquella obra, aprovechando el cartón preparatorio que realizo Leonardo, tuvo que ser acabada por Filipino Lippi en 1.480. Verrochi entonces trabajaba en la ciudad de Venecia en una escultura ecuestre, del mismo tipo que años después Leonardo tuvo la oportunidad de hacer otra de gigantesca en la corte de los Sforza de Milán. Sforza significa esforzado, y Leonardo parece que quiso estar a la altura del apodo de su mecenas en la corte-fortaleza. Era un regente generoso pero imprevisible.
En realidad no era el legítimo heredero, sino que con la excusa de protegerlo, lo mantuvo encarcelado desde que tenía diez años de edad. Se llamaba Gian Galeazzo, que heredó el ducado al morir asesinado su padre Galeazzo María. El niño tenía la misma edad de Leonardo y, por lo que fuese, ambos confraternizaron. Una vez fue admitido entre los cortesanos del regente duque Ludovico, Da Vinci mantuvo una sincera amistad con el heredero legítimo, a pesar de mantenerlo en cierto modo prisionero "para protegerlo". La verdad es que, hasta que no mandó envenenarlo, Ludovico no fue realmente duque, por más que siempre había actuado como tal.
Leonardo da Vinci habría conocido a Ludovico "el Moro" cuando éste, en misión de cariz político, visitó la corte de Florencia diez años antes de presentase Leonardo en Milán como músico. Aquella visita terminó muy mal pues, después de los discursos de bienvenida y los festejos, se produjo un gran incendio ( 21-3-1.428) en la llamada "Venida del Espíritu Santo". Habían criticado que se hubiese celebrado un gran banquete siendo tiempo de Cuaresma. El pánico de la población hizo que todos recordasen a Ludovico "el Moro" , y Leonardo parece evidente que más que nadie, ya que quizá lo vio como una posibilidad de que le brindase su acceso al mundo artístico, tal como realmente sucedió una década más tarde.
Leonardo, en su modesto taller contó con la colaboración de un artesano metalúrgico hasta entonces independiente, el cual tenía gran categoría haciendo trabajos para Verrocchio. Se llamaba Tomaso Masini, pero fue más conocido por su apodo Geroastro, o Zoroastro, en recuero de Zaratustra, el famoso mago persa de la antigüedad. Los florentinos lo creyeron un alquimista, y él se vestía de modo exhibicionista para no defraudarles. Leonardo pasaba de las habladurías, aunque para contrarrestar la opinión popular se refería a él como Maestro Tomaso. Lo tenía en gran estima, no solo por su pericia artesanal trabajando los metales, sino que incluso le agradaba como filósofo. Entretanto, dejaban que la gente creyese que ambos fabricaban "bombas de humo" para las guerras entre navíos. Aquella amistad duró veinticinco años, pues primero lo contrató para su primer taller, y de nuevo cuando abrió una nueva bottega en Milán.
Zoroastro fue utilizado por Leonardo para distraer a la corte de Milán, porque acordaron que le presentaría como profeta, lo que nunca se habría atrevido a hacer en su tierra. En la corte del norte una fórmula de humor que estaba de moda era entrar en éxtasis y pronunciar frases que debían ser descifradas. Por ejemplo, decía Zoroastro: "Los hombres irán tan deprisa como la más rápida de las criaturas gracias a las estrellas". Entonces el público asistente debía demostrar su sagacidad para adivinarlo, hasta que Leonardo les ofrecía la solución, la cual venía dada porque las espuelas de los jinetes tenían forma de estrella. Leonardo cultivó su afición a los acertijos y chistes, incluso mejor si eran "picantes".
Contrastando con el provechoso entendimiento que el genial toscano tuvo con Zoroastro, Leonardo tuvo un ayudante de profesión forjador metalúrgico que le hacía los marcos, con el cual mantuvo una insoportable relación años después, cuando colaboraron laboralmente. Era de origen alemán y, como Zoroastro, él tampoco era pintor. Se llamaba Giulio y lo acogió en su casa el mes de marzo de 1.493. En una habitación se montó su propio taller secreto, trabajando para otros clientes. Su excusa fue que Leonardo no le daba lo que el genial Maestro no le podía conceder. Aquel huraño personaje, en venganza, tuvo la desfachatez de acusar a Caterina que vivía con Leonardo, de ser una mujer cántara y hasta de ser una bruja curandera. Era imperdonable, y más si, como parece, pudo tratarse de la propia madre de Leonardo.
La casualidad quiso que un semejante problema se repitiese, pues otro alemán llamado Giovanni, hizo enfadare a mi biografiado por fabricar y vender espejos sin informarle (3-8-1.504). Por entonces el muy honorable sabio estaba estudiando los rayos solares que se reflejaban en el espejo. Los llamó "espejos de fuego", motivo por el cual quizá públicamente lo veían llevar unas gafas azules. Leonardo se quejó de ambos ante Giuliano, el hermano del Papa, el cual intervino en mala hora, ya que la investigación resolvió que las acusaciones de que Leonardo realizaba prácticas esotéricas, no iban desencaminadas.
Una vez estuvo zanjado el asunto del alemán, Leonardo acompañó a León X a Bolonia el mes de octubre de 1.515, para entrevistarse con el rey Francisco I a fin de consolidar una gran alianza entre los cristianos. Leonardo y los demás del séquito papal se embarcaron en el puerto de Citavecchia . Entraron a Florencia (30-11-1.515) bajo un engalanado arco triunfal, tal como vemos dibujado en un cuaderno de Leonardo. Entones también realizó un proyecto para restaurar la fachada de San Lorenzo. El Pontífice aprovechó la estancia para celebrar un concilio que duró una semana. A mediados de diciembre continuaron su viaje hasta Bolonia.
LEONARDO FUE NINGUNEADO EN SUS AÑOS JÓVENES
Hacia 1.478 comenzó a explorar caminos propios, por ejemplo, la relación de dependencia entre movimiento y narrativa, así como las posibilidades del claroscuro a la hora de pintar un tema dramático. Leonardo tuvo la clave para los efectos de iluminación llamado "claroscuro", su técnica para combinar luces y sombras. Por otra parte, afinando la dicha aplicación, Leonardo también desarrolló un estilo libre, tanto para los dibujos como para pinturas, con el cual consiguió dotar de movimiento a sus figuras. Él lo aplicó novedosamente en su "Virgen de las Rocas" (1.483-85), siendo una nueva manera de tratar el predominio de la naturaleza sobre las montañas exóticas. Estaba pintando la "Virgen de las Rocas" cuando sucedió un eclipse en Milán (16-3-1.485), entonces era habitual creerlos un mal presagio. Leonardo no olvidaba que en Florencia él había sobrevivido a un brote de peste (1.479), aunque había durado pocas semanas. Dos años después del eclipse de Milán, la peste bubónica afectó a su ciudad adoptiva durante tres largos años.
Da Vinci casi siempre fue autodidacta, siguiendo tan solo un enfoque empírico que priorizaba la experiencia y la observación directa. Fue un innovador nato, que copió del mundo natural, gracias a lo cual dotó a sus pinturas de una poética que no sería ajena ni al interés de los científicos. Fue quien empleó la técnica del sfumato, cuyo método detalló en un "Tratado de las Luces y Sombras", distinguiendo aquello que es claridad, de lo que es lustre, en un estilo que fue llamado "leonardesco". Como dicen los expertos: "Leonardo Da Vinci Trabajó la calidad, la cantidad, el modo y la forma, y separadas en: primitivas, reflejadas y derivadas".
Al faltarle una buena formación en latín, los investigadores posteriores lo ningunearon, pues ignoraron, por ejemplo, que Leonardo se interesó por calcular la solidez de las vigas, estudiando, desde formulaciones matemáticas sobre la flexión, hasta definir leyes -aunque imperfectas- en relación a la elasticidad, en el caso de tratarse de vigas diferentes. Su interés por las matemáticas, tenía como objetivo: "Comprender el orden del mundo, siendo lo que nos debe importar. Se vive con el ansia de aprender siempre, pero no es solamente conocimiento, hay que valorar su propósito". Leonardo buscaba el canon que le ayudara a entender las leyes cósmicas; aquellas que, a través de las proporciones, gobiernan todo lo visible e invisible.
La alternancia cíclica de la historia también hace evidente que: el orden surge del "periodo del caos". Caos, que, según Alexandre Deulofeu, en su libro "Matemática de la Historia" (1.934), socialmente lo sufrimos ya. Una semejante idea, Leonardo ya expresó en el meollo de su obra "La Gioconda". El péndulo tiene el movimiento contrario, de manera que: "Debajo de una realidad, aparentemente tranquila y asentada, existen fuerzas que pueden irrumpir en cualquier momento". Esta idea, de doble sentido, retrata los tiempos turbulentos de la Italia en la que Leonardo había nacido, así como las tribulaciones que siguieron, pues, los gobernantes laicos y católicos conspiraban unos contra otros constantemente.
El genial toscano, como todos, tuvo su "vida secreta" (no la pública, ni la íntima), que le hacía guardar todo tipo de objetos y vestidos. Giorgio Vasari lo explicó, aunque probablemente exagerándolo. Cuenta que el joven Leonardo lucía: "(...) un gorro hecho de serpientes, la más extraña y extravagante invención que jamás se pueda imaginar; o un monstruo que realizó Leonardo poniéndolo sobre una rueda de madera, como venganza a un amigo de su padre que le había pedido que hiciera una pintura de ella. (...) Para estos casos, tenía en una habitación con multitud de animales, utilizándolos para componer sus apuntes y dibujos. Pero en aquella estancia apestaba el hedor de los animales muertos, Leonardo no lo olía, por el gran amor que tenía por el arte". Su afición por este tipo de metamorfosis, le llevó incluso a realizarlas, en vivo, experimentando con animales.
Según Giorgio Vasari: "(Leonardo) con mezcla de plata, sujetó a la espalda de otro lagarto vivo, que era rarísimo, escamas arrancadas a otros lagartos. Lo encontró en el viñedo de Belvedere. Las escamas temblaban al moverse cuando caminaba, proporcionándole (además) ojos, cuernos y barba, domesticándolo y teniéndolo en una cajita, y todos los amigos a los que lo mostraba salían huyendo de miedo". Lo cierto es que, mi muy querido personaje inolvidable, rechazó la soberbia de los sabios, anclados en los conocimientos antiguos. Solo tomó lo que le pareció razonable, pues le parecía insuperable aquella frase de Sócrates: "Conócete a ti mismo". No los ignoró, pero lejos del atavismo, Da Vinci los superó. En su modus vivendi de artista pluridisciplinar, se catapultó porque supo aprovechar las ventajas de una época extraordinaria.
SU BÚSQUEDA DE "LO ABSOLUTO"
Da Vinci estuvo fascinado por las ideas de "lo absoluto" y "lo universal"; pero en realidad, hasta que colaboró con el fraile Pacioli, sus conocimientos de matemáticas fueron solamente prácticos, con las limitaciones propias de los "abacistas" de su tiempo. Lo suplió con sus muy audaces conocimientos del cuerpo humano, porque nunca olvidaba que incluso la gestación sigue ciclos fijos (la femenina: nueve meses; la de la especie asina, etc.). Claro que, su mayor mérito se lo proporcionó el descubrimiento de la perspectiva. La aplicó con sutil precisión, al dibujar los planos semi-cenitales de paisajes y proyectos, así como en la aplicación de mecánica y la geometría euclidiana. Su podría decir, que Leonardo poseyó la innata capacidad de transformar los objetos tridimensionales, dibujándolos sobre una superficie plana, con cuyo descubrimiento, abrió la pintura a una nueva Era. Lo dejó claro: "(...) Es la reina de todas las ciencias, comunicando el conocimiento a todas las generaciones del mundo (...) El pintor producirá imágenes de poco mérito si toma las obras de otros como guía".
La perspectiva lineal fue abandonada, sustituyéndola la aérea, con un "punto de fuga", lo cual, en sus más famosos cuadros, le permitió representar mucho mejor el fondo panorámico del horizonte. Quizá también, su nivel de física fuese limitado, a pesar de ser la figura más fascinante del Renacimiento, porque al dibujar con un nuevo sistema de representación gráfica, prefirió su perspectiva, a la geométrica de los "Quattrocentistas", a los cuales superó. Observemos sus maravillosos cuadros, siempre con la osadía de buscar el máximo perfeccionismo, pues todo lo observaba con su intransigente ojo crítico: Los ojos son las ventanas del cuerpo humano, y a través de ellos, el alma contempla y goza de la belleza del mundo.
En cuanto a la ciencia química, destacaré su perfeccionamiento del alambique. Dos de sus colaboradores, Francesco Rustichi y Zoroastro de Peretola, tuvieron fama de alquimistas, comentando sus experiencias con su Maestro. Es lo que explica que Leonardo también dispusiese de herramientas adecuadas en su laboratorio pre-farmacéutico, dado que algunas fórmulas nos alivian, empezando por el bicarbonato sódico, mientras que otras nos sorprenden, como el calentamiento del mercurio.
Entre sus posesiones se le encontraron dos tratados de alquimia, porque él, más que nadie, vivía para la experimentación. Da Vinci fue capaz de entender, que la verdadera Gran Obra se realiza en el propio interior, así como comprendió que la vida "iba en serio". Además, en las Cortes donde trabajó, tales conocimientos estaban "de moda", y se exigían a cualquiera tenido por sabio. No obstante, íntimamente Leonardo abominó de la transmutación de los metales y la astrología, a no ser en un sentido figurado. Escribió: Vale más una pequeña certeza que un gran engaño. (...) Médicos y alquimia no son de fiar. ("Aforismos": 29 y 62 respectivamente). No obstante, Leonardo aprovechó ciertos aspectos de la alquimia. En su búsqueda del "conocimiento completo", redactó fórmulas químicas con substancias muy poco conocidas por sus contemporáneos. El muy honorable toscano, también en dicho campo de experimentación, fue más que talentoso. Su prudencia le hizo escribir: ¡Oh, investigadores del movimiento perpetuo, (...) idos en compañía de los inventores de la fabricación del oro. "Aforismos" (299).
GIORGIO VASARI CONOCIÓ MAL A LEONARDO
Giorgio Vasari, el primer biógrafo de los artistas italianos (que alcanzó una gran fama al servicio del duque Cósimo II), al presentar a Leonardo treinta años después de su muerte, opinó que el gran genio florentino: trabajaba poco. Lo cual no es verdad, pero trascendió la escasa capacidad de trabajo de Leonardo Da Vinci, cuando lo cierto es que, paradójicamente, fue el más trabajador de los mortales. A Leonardo lo que le sucedía, es que estaba constantemente iniciando nuevos proyectos, y descuidaba otros ya comenzados. Por otra parte, Da Vinci fue muy perfeccionista y autocrítico con sus propias obras, por lo cual algunas quedaron incompletas.
Yo abomino de la dicha opinión de Giorgio Vasari, pues el tiempo ha demostrado que mi biografiado, cuya absorbente personalidad produce estupefacción, dejó una tan ingente, como diversas fueron sus aportaciones en múltiples campos del saber. Su excelsitud no deja dudas de que era un emprendedor nato, desarrollando siempre sus trabajos, con gran perfección técnica y artística. Es bien sabido que las opiniones de Vasari no siempre fueron fidedignas. Además, dejando aparte su demostrado subjetivismo, muchas veces pecó de parcialidad. Como lo prueba la "Segunda Edición" de su libro "Vidas... ", pues tuvo que eliminar una frase que ponía en duda la religiosidad de Leonardo Da Vinci.
Giovanni Paolo Lomazzo, conoció personalmente a Giovanni Francesco de Melzi, heredero de Leonardo, quien, gentilmente, le permitió examinar la producción vinciana, en su poder. Gracias a ello, tenemos algunas noticias sobre ciertos ejemplares hoy perdidos. Del insigne y genial maestro, son muy interesantes los comentarios registrados en sus obras: "Trattato dell'Arte della Pittura" (1.584), "Idea del Tempio della Pittura" (1.590), y "Della Forma delle Muse" (1.591). El primero de los citados, se formó ordenando un montón de páginas sueltas encontradas después de su muerte. Se publicaron en el siglo XVII, siendo suficientes para considerar a Leonardo tan científico, sino más, que los que se han escrito con letras de oro ellas páginas de la Historia.
En realidad, Leonardo siempre pensó más en la ciencia que en el arte,... pero tenía de comer cada día. El hábito de Da Vinci, de iniciar proyectos y no acabarlos, la explicó él mismo cuando aconsejaba a sus discípulos: No perdáis el tiempo en algo que no os interese. Lo cual coincide exactamente con mi propia opinión, pues yo podría hacer una lista larguísima de los hábitos que reprocharía a las multitudes, si creyese que les iba a servir de algo.
Técnicamente, al Leonardo pintor, también se le debe valorar que desarrollase nuevas técnicas, , como el sfumato y el claroscuro. Referente a la primera, el historiador del arte Ernest H. Gombrich, afirmó que era: "La famosa invención de Leonardo". Consiste en difuminar el perfilado de los contornos, lográndose una mayor profundidad y más realismo pues logra fusionar las personas con la naturaleza que las circunda". El propio Leonardo la definió: "Sin líneas, o bordes"; y habría podido añadir: Resultando un efecto casi tridimensional, dado que su meta era trascender la realidad visible. Las investigaciones de Da Vinci, le decidieron a presentar sus obras pictóricas sin el perfilado contorno de los pintores del arte románico. En sus muchos viajes por Italia difundió ambas técnicas, influyendo en los jóvenes pintores, a los que invitaba a ejercer un proceso creativo intuitivo. Leonardo dejó muy claras las ventajas de aplicar los principios de la complejidad, para oponerse al caos con la incertidumbre.
FOTO: VARIAS IMÁGENES DE LEONARDO DA VINCI
Referente al aspecto de Leonardo, en plena potencia física, concuerda con lo escrito por Giorgio Vasari (1.511-1.574) en su libro: "Vida de los más prestigiosos pintores de Florencia"; después de alabar su genialidad, lo describió: "El esplendor de su aire, pues era bellísimo, hacía desaparecer toda tristeza. Era alto, rubio, de ojos azules, y tan fuerte que podía enderezar una herradura con su mano derecha, y repeler cualquier agresión (...)". Leonardo Da Vinci en su edad adulta, sabemos que pudo haber parecido un árbitro de la elegancia y de los buenos modales; pero es que además, Leonardo, siendo de porte alto y atlético, parecería un artista de los que en la segunda mitad del siglo XX triunfaron en el cine interpretando a galanes escultóricos.
Según consta en la biografía "Anónimo Gaddiano" (1.540): "Leonardo Da Vinci era una persona bien parecida, proporcionado, gracioso y con buena planta. (...) Tenía una bonita cabellera, que le llegaba hasta la mitad del pecho, con rizos y bien peinada. Vestía una túnica rosa, que solo le llegaba hasta las rodillas a pesar de que era moda llevarla larga (...). Por otra parte, según R. Monti (1966): Leonardo tenía una lucidez sobrehumana. (...) De Leonardo emanaba una serenidad olímpica; (...) quienes lo conocieron atestiguaron que su apasionada humanidad quedó reflejada en sus actos. Con sus dotes de persuasión sabía inclinar a los demás a sus deseos".
Ciertamente, existen diversos testimonios de su innata amabilidad, locuacidad y capacidad oratoria, pues conservó su carácter abierto, de forma que empatizaba con cualquiera. La realidad dominante a lo largo del día no es la realidad objetiva. Quien se lo proponga, puede ser el propio escultor de su mente. El sabio rey Salomón lo dejó escrito: "(...) las religiones que adormecen. La monotonía de los ritos produce sueño, pero la persona espiritual puede trascenderlos, notando en ello una liberación porque el espíritu triste, seca los huesos". Leonardo fue un hombre muy erudito que, al leer la Biblia, habría valorado la dicha frase de Salomón. "(...) Leonardo Da Vinci pintaba entonces un busto de Lisa del Giocondo". Se refería a la joven, de treinta y cinco años de edad, que se casó con el (entonces ya dos veces viudo), rico comerciante de sedas florentino, Francesco Bartolomeo di Zanobi, del Giocondo, al que algunos consideran un marqués. Por tal motivo, a partir del año 1.665, el célebre pequeño cuadro de Leonardo Da Vinci, fue llamado, al fin "La Gioconda".
Es evidente que mi biografiado lo meditó, porque descubrió más cosas que nadie, lo cual es propio de la persona espiritual porque, siendo más responsable se asumen las consecuencias de los propios actos. No podemos dudar de que cuando Dios concedió el raciocinio y el intelecto a los humanos, incluyó la obligación de usarlos en su propio beneficio. Con razón mi biografiado escribió: "Miserables mortales, abrid los ojos". Con ello pretendió abrir las conciencias porque pudiesen calibrar sus intenciones. Si a todo ello se considera que recurrió a la persona de "el Precursor", es muy probable que Leonardo fuese un neo-sanjuanista.
Por lo dicho, y por otras opiniones semejantes, hay que suponer que Da Vinci enamoraba a todos con su sola presencia, pues además de ser un hombre afable y virtuoso, no hay mayor atractivo que manifestar el gobierno de uno mismo al expresar sus pensamientos con rigor. Probablemente heredó sus magníficos genes de su padre, dado que se casó cuatro veces, y aunque ser Piero tuvo once hijos, el único que heredó legalmente fue el llamado Antonio. Referente a la opinión de Leonardo sobre la paternidad, la transmitió con meridiana claridad, al responder epistolarmente a su hermano cuando éste le comunicó haber sido padre. Le contestó así: "Te felicitas por haber engendrado a un enemigo vigilante, que volcará toda su energía en alcanzar una libertad a la que solo accederá a tu muerte".
Es decir, que no le vio ningún beneficio al hecho de procrear. Su verdadera riqueza, aquella de la que el mundo se benefició, fue su dominio de una muy vasta creación multidisciplinar. Para conseguirlo, la gran ventaja que tuvo Leonardo sobre el resto de los mortales, también debió de ser su inquebrantable salud de hierro, así como su entusiasmo y vigorosidad en todo cuanto emprendía. En la pintura, como en la escultura (artes que él reconoció dominar por igual), reveló su preferencia por la vivacidad de los gestos, superando lo que había conseguido su maestro Andrea del Verrocchio.
El lenguaje del cuerpo, según el inmortal genio toscano: "Es el movimiento, seguido del aliento. Lo cual debió de aprenderlo por extraer sus temas directamente del natural". Fue un innovador, que se concentraba en la búsqueda de la expresividad física de las formas que pintó y esculpió. Con el paso del tiempo, Leonardo, de entre los artistas, no solo fue influyente, sino también muy plagiado, pues verdaderamente él iluminó el intelecto del mundo en que vivió. A pesar de ello, sus geniales obras de arte tan solo las realizó como un medio para poder continuar sus estudios científico-filosóficos, única meta de su existencia.
LOS MÉDICI, LOS MECENAS MÁS RICOS DE FLORENCIA
Gracias al generoso mecenazgo de Lorenzo de Pier-Francesco de Médici, alias "el Magnífico" (1.449-1.492), se encauzó en Europa el humanismo. Florencia se situó en la cima del pensamiento filosófico, al haber puesto el Duque su inmensa fortuna familiar al servicio de las artes, la ciencia y la literatura. Lo hizo posible, su iniciativa de utilizar las artes como propaganda; no obstante, sería ingenuo creer que llegó a ser el mecenas, por excelencia, por altruismo, ya que, en el fondo, toda la dinastía de los Médici pretendió inmortalizarse a través del mecenazgo y la banca. Dicha línea de actuación, los Médici la seguían desde Juan de Bicci (+1.429), por lo que, hasta morir Lorenzo, poseyeron filiales comerciales en Nápoles, Roma y Venecia; así como en otras partes de Europa, siendo Barcelona el puerto más interesante después del revulsivo descubrimiento de América.
El arte del Renacimiento italiano, tuvo su origen en la combinación de elementos flamencos, con reminiscencias del arte clásico. Al mantener, los florentinos, relaciones con Flandes -que era el otro gran centro de las artes en Europa-, la rica familia de los Médici, a través de sus bancos en muchos países, hizo cada vez más poderosa la ciudad de Florencia a nivel europeo, hasta convertirse en una metrópoli de altas finanzas. Las relaciones de Leonardo con los todopoderosos duques Médici, de Florencia probablemente debieron de remontarse a cuando Leonardo, en la cárcel, se relacionó con un compañero aprendiz, familiar de Lorenzo de Médici. Leonardo, sabiendo el descrédito que arrastraba por su encarcelamiento, ya no esperaba respuesta a su misiva, después de tanto tiempo. La sorpresa de ver atendida por el duque su solicitud de un encargo, tuvo que asociarla a la recomendación de su amigo Botticelli (empleado desde 1.475).
Lorenzo esperaba la ocasión para ofrecer el talento de los artistas florentinos a los gobernantes que le eran vecinos, de forma que Verrocchio trabajó para los hermanos; Pollaiulo para los romanos y Leonardo fue cedido a los milaneses. A pesar de ser Lorenzo "el Magnífico" banquero, comerciante, mecenas y señor "de facto" de Florencia, era una persona culta, refinada, de maneras sencillas que vivió con sobriedad, procurando no suscitar envidias a los demás. A Leonardo tales virtudes le interesaron mucho, pues incluso la historia informa de que aquel talante era característico de aquella familia, de modo que también lo heredaron sus descendientes, empezando por sus tres hijos.
Su esposa fue Clarisa Orsini, de las más poderosas y aristocráticas familias locales, con la que tuvo siete hijos, uno de los cuales fue Sumo Pontífice. Lorenzo de Médici se había casado con muy gran pompa, seguida de espectáculos populares, un torneo y un banquete, para obsequiar a sus súbditos. Leonardo debió de esforzarse mucho para agradar al mayor mecenas del arte del Renacimiento, el duque Lorenzo "el Magnífico". Consiguió que confiase en él, y le encargó pintar un cuadro para el altar de la capilla de san Bernardo (llamada de la Dominación), situada en el "Palacio del Pueblo" (La Signoria de Florencia). Era la misma sede del gobierno, donde su estimado padre había trabajado de notario. Leonardo debió sentirse eufórico cuando firmó las condiciones estipuladas para realizar la dicha obra: (...) con ornamentación, calidad, modo y forma, y por el precio y demás conceptos, según y cómo se declarará por los operarios de dicho palacio. (Contrato firmado el 10-1-1.478 en Florencia, Archivio di Stato. Signori e Collegi, Deliberazioni in forza di ordinaria autorità, 94). Aquel año, el aprendiz Leonardo alcanzó la maestría.
Se equivoca quien crea que fue Lorenzo "el Magnífico" quien construyó, y decoró, el centro de la ciudad de Florencia, tal como todavía hoy podemos admirarlo, pues, en realidad fue el gran duque Cosme II, nacido el mismo año que murió Leonardo. Posteriormente, el Ducado lo regentaron una serie de políticos mediocres, que arruinaron a los mecenas y a sus bancos, porque "el Magnífico", a partir de un momento dado, se había entregado en cuerpo y alma a sus tareas de magnánimo humanista, que caracterizó aquel periodo coyuntural. En efecto, el Humanismo, que se gestó fuera de las universidades, se apoyaba en los clásicos griegos y romanos, pero rechazando su dialéctica. Los dos instrumentos socializadores fueron, la biblioteca y la imprenta; de forma que, aquella corriente intelectual, se contagió como un virus, y al llegar a las matemáticas sería la gran "Revolución Humanista". Pero a Lorenzo "el Magnífico", pronto le cayó encima otra revolución que no esperaba.
"IL BELLO", Y SIMONETTA, LA "REINA DE LA BELLEZA"
Previamente, a mediados de la década de 1.470, se había vivido una relativa paz, y estabilidad, tanto para Lorenzo como en toda Florencia. La riqueza de los Médici, y su papel en la creación de la "Liga de 1.474", quedó reflejada en las citadas fiestas, que fueron como una "primavera" política. Alcanzó su ápice, en una apropiación popular de la antigua tradición que identificó a Florencia como una mujer hermosa, floreciendo como una flor. La asociación entre Florencia y la floración, se remonta a discusiones medievales sobre los orígenes del nombre de la ciudad, construida en el sitio de un prado lleno de flores floridas. El mito de la "Florencia Florida", o "floral", se hizo imparable. En 1296, la nueva catedral, de la nueva Florencia, fue oficialmente llamada Santa María de las Flores.
FOTO: ALGUNOS PERSONAJES AMIGOS DE LEONARDO
Desde que Leonardo empezó a trabajar, como artesano, para Lorenzo, Da Vinci, había confraternizado con su hermano Giuliano "Il Bello". Le gustaba verlo pelear en las lizas, porque se presentaba cabalgando sobre un engalanado corcel, y protegido con una brillante coraza. En ciertos torneos, su reluciente armadura "de fiesta", estaba ostentosamente adornada con resplandecientes piedras preciosas. Giuliano, organizó un certamen de belleza, para homenajear a la bellísima joven Simonetta Cattanei Vespucci (1.453-1.476), casada con el rico comerciante florentino Marco Vespucio (pariente del navegante, y gran explorador, Américo Vespucio), de quien, ella, al casarse, tomó su nombre. En su honor, "el Bello" peleó en un torneo, en la plaza de La Santa Croce (28-1-1.475). Durante aquella festiva justa, Leonardo disfrutó, observando los alardes caballerescos de su noble amigo.
Las fiestas terminaron con un sonado concurso de belleza; y, tal como se esperaba, ganó Simonetta (de veintidós años de edad). Se la proclamó: "el prototipo ideal de mujer florentina, y reina de la belleza". Tal distinción -casi de diosa-, no solamente complació al hermano del duque Lorenzo, sino a Sandro Botticelli, quien también la amaba en secreto (era su musa, y la pintaba). Leonardo Da Vinci, durante aquellos años era del mismo grupo de amigos. Ella estaba casada, pero siempre fue una mujer que enamoraba, por su simpatía, modales, esbeltez y angelical rostro de ojos azules, así como su larga cabellera rubia. Simonetta, sobresalía de entre todas las aspirantes que se presentaron al concurso en la ciudad de Florencia. Sin embargo, a ella, Leonardo jamás la pintó. Con su amable trato, Simonetta tenía a todos los florentinos enamorados, siendo la encarnación del orgullo de los toscanos. Todos vieron en su belleza y gracia, la supremacía cultural de su ciudad, ya fuese como floral "Donna Fiorenza", o cual, una estrella rutilante del firmamento.
Simonetta Cattanei Vespucci, fue oficialmente reconocida representante ideal de la ciudad. Después de recibirlos tributos habituales a su belleza, castidad y nobleza, asistió mu engalanada de primavera en varios actos públicos. Definitivamente, la bellísima Simonetta, que había enamorado a hombres y mujeres, resultó ser capaz de soldar el orgullo y la gloria de Florencia, con la reputación personal del duque Lorenzo. Políticamente, Lorenzo se esforzó para que ella representase: las evidentes mejoras que la ciudad había alcanzado gracias a su magnánima beneficencia. El duque en persona, compuso poesías loando su belleza; siendo su oda, la más recordada de aquel evento. Lorenzo utilizó su "Sonetos a Simonetta" para remodelar su propia imagen, a la luz de los desastrosos eventos de 1478-1480, y para crear una visión de armonía cívica.
Simonetta había fallecido tuberculosa, a los veintitrés años, cuando más estaba siendo solicitada como modelo por varios pintores, quienes, después de muchos años, todavía la seguían pintando. Mientras vivió, alegró la vida de miles de sus conciudadanos. De su entierro también se escribió mucho, pues la esposa de un comerciante, acabó erigiéndose como la representante icónica de la Florencia. Botticelli consiguió inmortalizarla en sus cuadros para el gozo de todas las generaciones.
Al describir el impacto social por la muerte de Simonetta, el duque se retrató a sí mismo, no como el poderoso hermano mayor de su "amante", Giuliano (a quien nunca menciona); al contrario, se presentó como un ciudadano más de los muchos que fueron conmovidos por la muerte de una tan bella, virtuosa y amada (591-592). Él afirmó que, al escribir su 'Soneto a Simonetta", su deseo era solo de "acompañar" los escritos de aquellos que ya habían ejercitado sus talentos literarios al loarla. Se iniciaba una nueva "Edad de Oro", abriéndose con el triunfo de Simonetta Cattanei, convertida, en efecto, en la "estrella" y musa de la poesía florentina, que arde cada vez más en la Toscana Laurentiana.
La descripción del funeral de Simonetta Lorenzo de Médici lo utilizó para loar la unidad florentina. Lorenzo describe el evento enfatizando el hecho de que el cuerpo de Simonetta fue llevado descubierto hasta su tumba -en la iglesia de Ognissanti-, así como el impacto que el desfile fúnebre causó en sus emocionados conciudadanos Lorenzo afirmó: El cuerpo de Simonetta conmovió hasta hacer llorar a todos aquellos que consiguieron verla. (...) Los que la conocieron -continúa- quedaron impresionados por su aún mayor belleza en la muerte. Las obsequias de Simonetta, se convirtieron en el punto focal de lo que Lorenzo llamó: 'Dolore molto universale e comune'.
Lorenzo se presentaba como el "portavoz" desinteresado del dolor de la ciudad, motivado: No por una "privata e grande passione", sino por el deseo de conmemorar 'uno dolore e compasión che molti e molti altri mosse nella città nostra". Pero Simonetta inspiró a muchos otros, entre ellos a Giovani (hermano de Lorenzo "el Magnífico"), pues, aunque estaba casado, se había enamorado de ella, hasta el punto de dejar escrito que, en caso de morir, debía ser enterrado a los pies del sarcófago de Simonetta.
La "Oda a Simonetta", del poeta Poliziano, nació de la necesidad de alardear de la política y cultura de Lorenzo "el Magnífico", de quien era secretario. Era un pseudo-cortesano, muy erudito, que la escribió para reflejar que Lorenzo había sido el creador de una ciudad artísticamente próspera. En su obra transformó a Simonetta en la encarnación de la Florencia ideal, y Botticielli parece que pintó descriptivamente lo que glosó Poliziano, pero entrando en detalles: "Sus ojos (de Simonetta) brillan con el fuego de las antorchas de Cupido (I.44,1-2). La naturaleza alegre de Simonetta es tal, que la dulce serenidad de sus ojos calman el aire a su alrededor(...) Ella se ilumina con "un sì dolce e vago riso" que podría mover montañas, o detener el sol en sus pistas (I.50.2); y en todas partes la sensualidad ingrávida de sus movimientos". (Revista "Poliziano 1.976b: 131).
Otros poetas, como Sardi, la glosaron con mayor realismo, pues Simonetta dejaba de ser la 'Donna Fiorenza", o la "Estrella de Venus", habría sido una mujer adúltera, cuya muerte fue el resultado directo de haber traicionado a su esposo. Por lo visto, Sardi supo que existió algún tipo de "relación" entre Alfonso de Aragón y Simonetta. Se remitió a los poemas que Luigi Pulci y Francesco Nursio Timideo dirigieron al heredero napolitano cuando Simonetta murió, pero ellos no escribieron nada de la naturaleza de la supuesta conexión. Esto significa que el trabajo de Sardi es la única fuente sobreviviente, prevaleciendo los iníciales tributos a la bella Simonetta, incluida su castidad. Sus elogios quedaron recogidos en poemas, íntimamente conectados con el contexto histórico de mediados de la década de 1.470, de grandes logros artísticos. Los florentinos de entonces, fueron beneficiarios de calma social; pero tan solo era una frágil apariencia de paz. La situación política provocó un "matarile" en Florencia, llamada la "Conjura de los Pazzi", cuando Simonetta ya había fallecido.
CONJURA DE LOS PAZZI, UN INTENTO DE MAGNICIDIO EN FLORENCIA
Florencia entonces era una de las ciudades más grandes de Europa, siendo reconocida el núcleo del movimiento renacentista. Leonardo vivió allí cuando era una ruidosa y ajetreada ciudad de cuarenta mil habitantes, con una tumultuosa, y a veces peligrosa vida nocturna, así como por gestarse revoluciones sociales. Fueron tiempos realmente convulsos, cuando la unidad de Italia aún quedaba muy lejos. Las correrías del joven Leonardo, entonces fueron tan numerosas, como sus facetas creativas. Su fértil mente, y libertad de pensamiento, propio del espíritu renacentista, lo estaban convirtiendo en un artista irrepetible.
En el siglo XV Italia era un lugar especialmente violento, y en ninguna parte fue más terrible que en la república de Florencia, donde dinastías mercantes rivales luchaban contra ciudades-estado vecinas. En noviembre de 1.474, se fundó una liga entre Florencia, Milán y Venecia, gracias a cuya estabilidad, Lorenzo de Médici se dedicó de lleno a la vida cultural. Así, entre los años 1.472-1.475, el duque alcanzó una vasta reputación como experto coleccionista de arte antiguo. Con tal de poder exhibirlo, compró un gran jardín (donde hoy está la Piazza San Marco), a fin de llenarlo de esculturas de Miguel Ángel, quien, en el dicho espacio, aprendió su oficio desde muy joven, trabajaba para el duque. La calma social se mantuvo entre 1.475 y 1.477, gracias a que Lorenzo de Médici tenía un don especial para la "gestión de imágenes". Pero aquellos años también fueron un caldo de cultivo para tensiones entre los florentinos, que terminó con la "Conjura de los Pazzi" en la misa de Pascua, en la catedral de Florencia, Santa María del Fiore (26-4-1.478).
Dicha conspiración política estalló cuando los banqueros de la competencia, apoyados por el pontífice Sixto IV, se confabularon, argumentando que los Médici les restringían su expansión. (Es extraño, pues en 1.471 el Sumo Pontífice había confirmado los beneficios bancarios de los Médici, si bien tres años después los traspasó a sus rivales de la familia Pazzi). Lorenzo de Médici salvó su vida porque su íntimo amigo y colaborador Francesco Nori lo cubrió con su cuerpo. A su hermano muy Giuliano. llamado "el Bello", que era un año menor y muy buen amigo de Leonardo, no tuvo quien le librase de recibir diecinueve puñaladas. Fue un magnicidio; un intento de golpe de Estado a escala de la gran capital toscana. Además del Papa, estuvieron implicados tres príncipes de la Iglesia, de alto rango: un cardenal y un arzobispo; a los cuales ayudaron otros eclesiásticos.
Por otra parte, se previno una fuerza armada, que esperaba, en la plaza del Duomo, a que dos sacerdotes asesinasen al oficiante de la misa, justo en el momento culminante de la misa cuando el oficiante levantó la sagrada Hostia. Los confabulados fueron: Bandini Baroncelli y los sacerdotes Antonio Maffei y Stefano Bagnone, debido a que un veterano hombre de armas escogido, se negó a realizar un acto criminal tan execrable.
No se puede comprender bien la figura titánica de Leonardo Da Vinci, sin tener en cuenta la globalización de su pensamiento, pues evolucionó desde indagar el oculto mecanismo de las cosas, para luego ocuparse de su organización, y acabar analizando la energía que las penetraba. Tanto si lo notamos como si no, es obvio que la energía cósmica todo lo alimente. En Florencia había una Academia Platónica donde se enseñaba la búsqueda de la iluminación, a través de la perfección. Aquello tuvo resonancia en algún órgano de la mente del futuro gran genio toscano, puesto que siempre había entendido el universo como un ser vivo en movimiento; y tan palpitante, como los seres que crea incesantemente nuestro mundo. Da Vinci se propuso ser escultor, también de su propia mente, mediante un riguroso aprendizaje. Sabía bien que el cerebro puede ser educado incrementado su potencial, es decir, aumentando su funcionamiento, lo cual repercute en aportar al experimentador grandes beneficios estructurales. Del cerebro humano, siempre se ha dicho: Úsalo, o piérdelo".
Para ver todas mis páginas reunidas: Abran el enlace inferior de la NUBE de Google.com